"De mis padres conservo la honradez, la sinceridad en la amistad, el aprovechamiento de todo lo que nos rodea y la carencia de pereza para hacer las cosas": Rafael Eduardo Ángel.~
‘Los notarios y registradores son unos archiveros’

Afirma tener muchos dichos, que por momentos se borran de su mente. La frase que siempre le repitió a su único hijo es: “quien no conoce la historia debe repetirla”. Tiene 75 años y conserva las fotos de su juventud y como él lo dice: “cuando aún tenía pedido”.
Rafael Eduardo Ángel, quien se graduó como bachiller en el colegio Provincial San José, de Pamplona, donde nació, cuenta que gracias a la generosidad de su padre al culminar el bachillerato ingresó a la universidad del Rosario, en Bogotá, de donde se graduó como doctor en jurisprudencia. Además, es especialista en técnicas de casación civil y derecho administrativo de la universidad Santo Tomas.
Él, está semana presentó en Cúcuta su más reciente creación literaria Aporte español al registro inmobiliario de América Latina. Afirma que es para es para un público selecto y que reúne un trabajo de investigación que ha adelantado desde la década de los 90.
La publicación es dedicada a su mamá, a quien le escribió el verso: “a la memoria de mi madre, tierno y sublime amor que Dios en su infinita bondad me regaló, siempre presente en todo momento”.
En diálogo con el autor desmenuzó su libro y recordó momentos que han marcado sus vivencias.
¿Qué es lo más recordado de su infancia en Pamplona?
La asistencia a unos colegios que en esa época daban una formación muy apreciada. A la profesora Luisa Gómez Buitrago. Mi mamá me enseñó a leer y escribir, pero esa docente me instruyó para mejorar la escritura y perfeccionarla. Luego entré a cursos mayores y como mis padres se trasladaron de Cúcuta, dejé de vivir allí.
¿Qué valores inculcaron sus padres y aún conserva?
La honradez, la sinceridad en la amistad, el aprovechamiento de todo lo que nos rodea, la carencia de pereza para poder hacer las cosas.
¿Su principal característica como ser humano?
Soy muy minucioso en lo que investigo. Percibo una y otra cosa y nutro los trabajos para informar con verdad.
¿Su principal logro en 75 años?
La independencia que logré con un trabajo asiduo y que me permitió salir adelante. Desempeñar el cargo de registrador de instrumentos públicos de Cúcuta. No dejar que nadie me cambiara.
¿Tiene proyectos en el tintero?
Tengo unas 20 carpetas con proyectos de investigación que están por hacer.
¿Actualmente en qué trabaja?
En una investigación sobre las minas de Pamplona de Indias que ya no quedan en la Ciudad Mitrada sino en Suratá, en Santander, donde van a hacer explotación de minerales los canadienses y en el pasado lo habían hecho los chitareros.
¿Cómo surge el libro?
Soy abogado y me desempeñé durante 17 años como registrador de instrumentos públicos de Cúcuta. Eso me dio un conocimiento del tema que trato en el libro: Aporte español al registro inmobiliario de América Latina, con énfasis en Colombia.
¿Con qué se encuentra el lector?
Hay unos entornos de tipo cultural. Para llegar al registro es necesario un antecedente, por ejemplo, la lengua que se habla, la escritura, el papel que sustituyó a los soportes anteriores a la aparición del papel, como los bagazos utilizados por los egipcios y no tenían durabilidad. Fuera de eso está la necesidad de que la propiedad raíz tuviera garantías de seguridad. Así después de saber leer, escribir, orientar y tener papel, apareció un complemento de la actividad que es el notario y el registrador, que son unos archiveros. Es decir trabajan un acervo de documentos que son los que sirven de reserva para garantizar a los demás la permanencia de lo que en materia jurídica sea necesario conocer y que la gente no se preocupa por guardar, o los guardan y se les olvida.
¿Desde cuándo empezó a trabajar en el libro?
Desde 1990, cuando empecé a indagar por los antecedentes de la escritura y el servicio de los notarios o escribanos, como se llamaban anteriormente. Después de eso adquirí conocimiento por medio de los procesos en los que estuve participando.
¿Qué otros libros ha escrito?
Tengo trabajos sobre genealogía de familias pamplonesas, cucuteñas y venezolanas, reunidas en una publicación que se llama: El linaje de Pamplona de Indias. Son escritos que reúnen los apellidos Soto, Almeyda, Canal, Valencia, Villamizar y otros aún no publicados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.