“Las Farc deben aprovechar este proceso de paz”
![El negociador de paz de las Farc, Jesús Emilio Carvajalino, alias ‘Andrés París Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/05/16/imagen/proceso2.jpg)
Las Farc nacieron a finales de los años 60 como un grupo de autodefensas, llegaron a ser una guerrilla con un fuerte brazo militar entre los 80 y los 90, en tres oportunidades han buscado negociar con el Gobierno y ahora, en 2014, buscan la paz.
El grupo funde sus raíces en los grupos de autodefensas, de hecho fueron auto proclamadas en sus inicios de acuerdo con distintos acercamientos intelectuales y teóricos al respecto. En el año 64 en la denominada ‘República de Marquetalia’ se registra el origen de lo que hoy es conocido como las Farc.
La creación de las Farc está marcada porque tras la denuncias hechas por senador Álvaro Gómez Hurtado, sobre 16 ‘Repúblicas independientes’, en las que se refería a los territorios dominados por la guerrilla comunista que sobrevivió a la violencia de los años 50 y que no se acogió a las amnistías decretadas por los gobiernos de Gustavo Rojas Pinilla y el Frente Nacional. Entonces, en enero de 1964 el presidente Guillermo León Valencia se propuso con la operación ‘Soberania’ eliminar a estos grupos.
‘’Esa operación fue como con un palo tocar el avispero, por eso se crearon la Farc”, explicó el investigador y sociólogo Armando Borrero.
“Se armaron y fue en contra de las agresiones del Ejército colombiano, de ahí se rastrea el origen de las Farc como un Ejército irregular alzado en armas y es probable que el origen esté dado por lo refractario y cerrado que era el sistema político en esa época, que no permitía que manifestaciones políticas distintas a las del conservatismo o liberalismo que están materializadas en los dos partidos que tuvieran espacio electoral, allí las Farc consignen tener una doble legitimidad, una militar y otra política”, agregó el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Diego Cediel.
El camino durante 50 años ha provocado, según señala el docente, cambios neurálgicos en la estructura y no solo en el tema militar. “Se afianzaron en la creación del mito del guerrillero campesino colombiano, no es característico que la izquierda represente al campesinado, pero las Farc sí lo hacen, además se basan en la imagen de Mecenas de sus líderes ‘Pedro Antonio Marín’, alias ‘Manuel Marulanda Vélez’ y Luis Alberto Morantes Jaimes alias ‘Jacobo Arenas’ los grandes míticos de las Farc”, explicó Cediel.
La presión militar contra las Farc no es nueva, “con el Plan Laso y el apoyo de los Estados Unidos con ayudas al Ejército se intensifica la presión militar hacia las Farc, que han centrado sus acciones y movilizaciones militares, por la idea de ‘Manuel Marulanda’ de hacer la revolución de la periferia hacia el centro un poco emulando la revolución de Cuba y el castrismo”, indica el analista.
“La idea de Marulanda y de su revolución era verse como una especie de Fidel Castro entrando por la Séptima, vitoreado por todos los sectores que lo apoyaban, él asume vocería de las Farc porque hizo parte de las guerrillas liberales; adopta este -Manuel Marulanda Vélez- nombre por uno de los sindicalistas asesinados y el de ‘Tirofijo’ porque se cuenta que desde una montaña en una vereda alcanzó a matar a un policía en el pueblo. Estas historias ayudan a mitificarse y dar una presencia en las Farc”, agregó Cediel.
El docente puntualiza que con el cambio de la economía colombiana las Farc entienden su papel en las ciudades, empiezan los procesos de colaboración de los partidos políticos y de los que están por fuera de la tradicionalidad colombiana, como el Partido Comunista.
“Ahí empiezan a llevar una serie de relaciones políticas, para comenzar a avanzar en sindicatos, trabajadores y los estudiantes, miembros de la clase media y que simpatizaban con el partido comunista y las Farc en los años 70 u 80 y llegan a organizar la geografía nacional, a la creación de los bloques como parte de una ‘colonización’ y expansión que se tenía desde los años 60”, observó.
En los años 80 las Farc llegan a una negociación con el presidente Belisario Betancur, en La Uribe (Meta) allí se acuerda un cese al fuego y la creación de la Unión Patriótica, lo que diferencia los espacios políticos y los militares.
“Este es uno de los puntos de cierre de las Farc ya que se hace una movilización ciudadana política y no militar, luego inevitablemente inicia el exterminio de la UP a manos de jefes paramilitares y narcotraficantes porque veían en ese grupo político una especie de peligro y porque allí empezaron a cobrar una serie de deudas a propósito de secuestros y empezaron a vengarse, irracionalmente exterminaron a ese grupo político” recuerda Cediel.
Posteriormente Luego con el ELN, EPL y el M-19 crearon ‘La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar’ que es considerada para Cediel, la síntesis del proceso de paz con Belisario Betancur, lo que hizo que se movilizaran en un gran frente ciudadano político no militar y así las Farc entran en la movilización electoral.
“Lamentablemente el único grupo guerrillero y político que sobrevive al exterminio y que además tiene esa fuerza electoral es el M-19 porque precisamente es un movimiento urbano y no rural” indica Cediel.
Luego, según el analista, las Farc se alejan de ese esquema reactivo de campesinos y migran a una plataforma política e ideológica más allá y ese es el marxismo-leninismo, después adoptan el Bolivarianismo que es el tercer ángulo del que es su ideario político. “La guerrilla que conoce muy bien la geografía del país, porque ese ha sido su escenario natural y por eso ellos están allí, pero saben a regañadientes que Colombia no es el país rural en el que crecieron, ni es el mismo tiempo o espacio y la vida nacional” afirmó Cediel.
Para el docente es ahora el momento para que las Farc bajo la protección mediática que tienen por los diálogos de paz y limpien su imagen de violadores de DH, DIH y de terroristas, además para aprovechar el espacio que por la vía militar no tienen.
“Antes de la muerte de Luis Édgar Devia Silva, alias ‘Raúl Reyes’, en otros países como los nórdicos conocían más la diplomacia de las Farc que del Estado, incluso en México existía una oficina de relaciones internacionales, eso muestra el cambio, y es en esa lógica que han sabido jugar y deben aprovechar ahora”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.