Casos de crímenes y amenazas contra defensores de derechos humanos.
Dan prioridad a Norte en proyecto para investigar asesinato de líderes sociales
La Fiscalía y la Unión Europea (UE) lanzarán hoy en Bogotá el proyecto ‘Fortalecimiento a la unidad especial de investigación de la Fiscalía’ que contará con una inversión de dos millones de euros, (unos 7 mil millones de pesos), con el fin de apoyar las investigaciones para desmantelar organizaciones criminales y responsables de homicidios y masacres en contra de defensores de derechos humanos, líderes sociales y excombatientes.
El proyecto, que durará 18 meses, tiene entre sus objetivos fortalecer las capacidades de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) del ente acusador, para robustecer su potencial de pesquisa en casos de crímenes y amenazas contra defensores de derechos humanos, líderes sociales, excombatientes, líderes comunales, políticos y personas que participan directamente en la implementación del Acuerdo de Paz.
La iniciativa será desarrollada inicialmente en Norte de Santander, Bogotá, Valle del Cauca, Putumayo, Meta, y Antioquia. También se contempla trabajar en Caquetá. Estas zonas se han priorizado en virtud de las investigaciones y estrategias que ya se han adelantado en la Fiscalía.
Fabio Espitia Garzón, encargado del búnker, explicó que con estos proyectos la Unión Europea reitera su compromiso con Colombia, la defensa y respeto de los derechos humanos, así como la protección de la vida de líderes sociales y su apoyo al desarrollo de la justicia. “La entidad aunará estos recursos con el talento humano y logístico hoy disponible para evitar que haya impunidad”, explicó.
Además, según las entidades, también se fortalecerán los grupos itinerantes de respuesta rápida en los territorios para impactar las organizaciones criminales y terceros que las apoyan, financian o se benefician de su actuación contra defensores de derechos humanos, líderes sociales y excombatientes en el país. Igualmente, se busca identificar y caracterizar organizaciones criminales y redes de apoyo, incluidas las sucesoras del paramilitarismo.
A su turno, la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, manifestó que este es un proyecto que combina el compromiso de la Unión Europea en el apoyo a defensores de derechos humanos y líderes sociales, “junto con el trabajo que realiza la comunidad internacional en su respaldo al Gobierno Nacional en la implementación del Acuerdo de Paz y la defensa de la vida de quienes trabajan en los territorios en la construcción de la paz”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.