Formulario de búsqueda

-
Lunes, 13 Abril 2015 - 2:05pm

Murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano

Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que ganó fama mundial con su libro "Las venas abiertas de América Latina", falleció el lunes. Tenía 74 años.

Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que ganó fama mundial con su libro "Las venas abiertas de América Latina", falleció el lunes. Tenía 74 años.

Su muerte, a consecuencia de un cáncer de pulmón, fue confirmada por sus compañeros de trabajo del semanario Brecha y por el gobierno uruguayo, que anunció que sus restos serán velados en el Parlamento nacional.
       
La enfermedad lo aquejaba hacía meses y fue el motivo por el que estuvo internado en un hospital privado de la capital uruguaya.

Su libro más popular, "Las venas abiertas de América Latina" (1971), es considerado la "biblia" de los movimientos de izquierda en Latinoamérica y moldeó la conciencia de cientos de miles de militantes de más de una generación.
 
"Galeano nos marcó a todos con `Las venas abiertas de América Latina'. Fue la radiografía del saqueo neocolonial que para nosotros se constituyó en una suerte de biblia económico social, y significa que no ha habido muchos cambios de fondo", dijo Miguel Bonasso, escritor argentino y exguerrillero que conoció estrechamente a Galeano, en declaraciones a radio Mitre de Buenos Aires.
 
En la obra, Galeano sostuvo que América Latina no puede prosperar debido al saqueo al que la había sido sometida por los europeos primero, y luego Estados Unidos. Afirma que la pampa chilena del salitre, la selva amazónica del caucho, el nordeste azucarero de Brasil y ciertos pueblos petroleros del Lago de Maracaibo "tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa".
 
El libro, que se tradujo a 18 idiomas, fue un best seller inmediato que le valió a Galeano fama mundial y múltiples elogios. Pero también críticas. "Cuando divide al mundo en Buenos y Malos incurre en una lectura deficiente de la realidad", escribió por ejemplo el periodista argentino Homero Alsina Thevenet.
 
"Las venas abiertas de América Latina" tuvo un relanzamiento en 2009, cuando el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez le regaló un ejemplar a su par de Estados Unidos Barack Obama como una denuncia de injerencia de su país en los asuntos latinoamericanos.
 
El regalo provocó que el libro, que había sido un éxito mundial durante los años 70 y 80, tuviera otro alto pico de ventas y volviera a colocarse en la lista de los más vendidos de Amazon.com.
 
Sin embargo, Galeano sorprendió a todos cuando en mayo de 2014 afirmó que no volvería a escribir "Las venas abiertas..." tal como la había escrito en 1971. "No tenía conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí", admitió en un Congreso de escritores en Brasil.
 
En el mismo foro, Galeano agregó que tampoco leería nuevamente su libro más exitoso. "No sería capaz de leerlo de nuevo. Caería desmayado (...) Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital".
 
Galeano fue siempre un ferviente partidario de la Revolución Cubana y el régimen castrista. Sin embargo en 2003, en medio de una ola de represión a los disidentes en la isla, Galeano escribió un duro texto titulado "Cuba duele".
 
"Las prisiones y los fusilamientos en Cuba son muy buenas noticias para el superpoder universal, que está loco de ganas de sacarse de la garganta esta porfiada espina. Son muy malas noticias, en cambio, noticias tristes que mucho duelen, para quienes creemos que es admirable la valentía de ese país chiquito y tan capaz de grandeza, pero también creemos que la libertad y la justicia marchan juntas o no marchan", escribió.

Agregó que "son visibles, en Cuba, los signos de decadencia de un modelo de poder centralizado, que convierte en mérito revolucionario la obediencia a las órdenes que bajan (...) desde las cumbres".
 
Sin embargo, Galeano nunca rompió con el régimen y en 2012 regresó a La Habana, donde en alusión a su escrito de 2003 dijo que los mejores amigos son aquellos que se dicen las cosas de frente.
 
El ministro de Economía y exvicepresidente de Uruguay Danilo Astori envió sus condolencias a los familiares del escritor fallecido.
 
"El mundo y Latinoamérica ha perdido a un maestro de la liberación de los pueblos; sus mensajes y textos han estado siempre orientados a defender la soberanía y dignidad de nuestros pueblos", dijo en un mensaje de condolencias el presidente de Bolivia Evo Morales, quien en febrero visitó al escritor en su domicilio en el barrio montevideano de Malvín.
 
Galeano, cuyo nombre completo era Eduardo Germán Hughes Galeano, nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 y fue un referente de la izquierda latinoamericana.
 
"La única manera para que la historia no se repita es manteniéndola viva", escribió el periodista, que estuvo exiliado en Argentina y España durante la dictadura militar de derecha que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985.
 
Desde que regresó a Uruguay, tras la reapertura democrática, si no estaba viajando se lo podía ver deambulando por las calles montevideanas o sentado en torno a una de las mesas del "Café Brasilero", en la Ciudad Vieja, ordenando sus ideas o participando en una conversación con amigos o extraños.

Su vida personal fue discreta, pero su biografía dice que después de dos divorcios se casó con Helena Villagra en 1976 y tuvo tres hijos.
 
Comenzó su carrera a los 14 años, cuando entró en el mundo del periodismo publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Pero algún tiempo después empezó a publicar artículos, que firmó ya como Galeano.
 
El incipiente escritor desempeñó todo tipo de oficios: fue mensajero, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

Desde un comienzo, junto al periodista creció el escritor.
 
De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasaron diez años, pero mantuvo una misma percepción de las cosas que continuó en "La canción de nosotros", premio Casa de las Américas 1975.
 
Posteriormente, siempre dentro del análisis del contexto político y social de su tiempo, publicó "Días y noches de amor y de guerra" (1978), que se enmarca en la difícil época de las dictaduras en Argentina y Uruguay.
 
Luego, con la obra "Memoria del fuego", una trilogía estructurada sobre la base de vivencias cotidianas, buscó una recuperación del pasado indigenista, pero con el objetivo de encontrar un futuro más justo.
 
Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya, en 1985, regresó a Montevideo.
 
Tres años más tarde editó "El libro de los abrazos", al que definió como "un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad".
 
En 1995 dio a conocer "Las aventuras de los dioses" y "El fútbol a sol y sombra", un libro con historias sobre el deporte más popular, del cual era un apasionado espectador. Era hincha del club Nacional de Montevideo.
 
En 1998 publicó "Patas arriba. La escuela del mundo al revés".
 
Recibió otro premio Casa de las Américas en 1978, y el Aloa de los editores daneses en 1993. La trilogía "Memoria del fuego" fue reconocida con el American Book Award (Universidad de Washington) en 1998, y un año después fue el primer escritor galardonado por la Fundación Lannan (Santa Fe, Estados Unidos) con el premio a la libertad cultural.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.