Hace 14 años unos 30 militares de alto rango se insubordinaron y desconocieron la autoridad del mandatario.
#LaOpiniónRecuerda | El intento de derrocamiento contra Chávez en el 2002

Hugo Chávez permaneció en el poder desde 1999 hasta 2013, año en el que falleció, y durante su mandato tuvo un traspié en el que casi es obligado a decirle adiós a la presidencia de Venezuela.
El 11 de abril de 2002, los opositores del gobierno de Chávez estaban autorizados para marchar desde el Parque del Este hasta la sede Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en Caracas, pero decidieron avanzar al Palacio de Miraflores, lugar en el que se encontraban concentrados algunos partidarios del oficialismo.
Allí comenzaron los enfrentamientos y los insultos que dejaron casi un centenar de heridos y más de 10 muertos.
Aprovechando estas protestas un grupo de aproximados 30 militares de alto rango se insubordinó y desconoció la autoridad de Chávez y el alto mando militar.
Por órdenes del mandatario fueron sacadas del aire las principales cadenas de televisión privadas, las cuales en un hecho sin precedentes en el país, interrumpieron la transmisión oficial para divulgar imágenes de los disturbios. Poco después lograron reanudar la emisión usando antenas satelitales.
Esa noche, tal vez, fue una de las más difíciles que vivió el gobernante. En la madrugada del 12 de abril, uno de los militares aseguró que le solicitaron a Chávez que renunciara al poder y había aceptado.
Con este anuncio se confirmó el Golpe de Estado y, horas más tarde, el entonces presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona, se posesionó como nuevo mandatario.
Ese día los opositores tomaron decisiones, hicieron cambios en algunas leyes y se dieron poderes por encima de la Constitución.
Hugo Chávez falleció en el 2013. (Foto: Archivo)
El Golpe de Estado fue considerado un fracaso, tan solo duró 48 horas. Algunos partidarios de Chávez empezaron a manifestarse y se tomaron el palacio de Miraflores que había sido abandonado por los golpistas.
Horas más tarde, un grupo de seguridad liberó a Chávez y este asumió de nuevo la presidencia de Venezuela, quien se dirige al pueblo con un crucifijo en la mano y hace un llamado a la calma. Desde entonces cada 13 de abril los revolucionarios (oficialistas) celebran el Día de la Dignidad.
*Redacción Laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.