Formulario de búsqueda

-
Lunes, 4 Marzo 2019 - 1:37pm

Denuncias de acoso en el fútbol, ponen bajo lupa a todos los deportes

Los supuestos casos en la Selección Sub 17 y otras categorías generaron un escándalo.

Colprensa
El escándalo destapado en los últimos días en el fútbol femenino, por los supuestos casos de acoso sexual y laboral en la Selección Sub 17, abre un debate que podría tener grandes consecuencias no solo en el fútbol.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

El temor a la denuncia es lo más frecuente cuando se habla del acoso sexual. Por eso, los casos de este tipo que ocurren en el deporte, y en especial en etapa de formación y entre deportistas de alto rendimiento, muchas veces se quedan en los rumores y comentarios anónimos.

El escándalo destapado en los últimos días en el fútbol femenino, por los supuestos casos de acoso sexual y laboral en la Selección Sub 17 y otras categorías, rompe esta constante y abre un debate que podría tener grandes consecuencias no solo en el fútbol.

“Los casos de abuso son comunes, el problema está en la denuncia de las víctimas, a ellas es que debemos motivar para que lo hagan por todas las vías existentes, tanto en lo penal como en lo disciplinario deportivo. El Comité Olímpico Internacional (COI) tiene herramientas virtuales de denuncia, que mantienen el anonimato, pero en lo penal hay que enfrentar el abuso y no permitirlo”, afirmó Paulo Villar, exatleta y actual representante de los atletas de alto rendimiento ante el Comité Olímpico Colombiano.

El actual récord suramericano de los 110 metros con vallas agrega que “el COI ha establecido una herramienta de denuncia denominada línea directa de integridad, que está dispuesta para todas las personas atletas, entrenadores, directivos, padres de familia etc., que quiera reportar actividades en manipulación de competencias, violación del código de ética, acoso y abuso en el deporte, lo mejor es que es anónima y el COI lo que busca es que exista mayor denuncia de estos casos, también cumpliendo la agenda 2020 y demás elementos de ética y gobernanza”.

Herramientas de ayuda 

En la página web del Comité Olímpico Internacional, en la pestaña ‘Acerca de’ hay una sección que se llama Integridad y allí está la Línea Directa de Integridad, en la que se puede denunciar sobre enfoques sospechosos o actividades relacionadas con la manipulación de la competencia, incidentes de acoso, abuso o cualquier otra infracción del Código de ética del COI, incluida la mala conducta financiera u otras infracciones legales, reglamentarias y éticas sobre las cuales el COI tiene jurisdicción, con confidencialidad garantizada.

De hecho el COI cuenta con una sección especial para el acoso y abuso en el deporte, lo que da luces que éste no es un problema del fútbol femenino colombiano, sino que es algo mundial en muchos deportes, a diferentes escalas.

En otros deportes

El año pasado la gimnasta estadounidense Simone Biles, sensación de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, publicó una carta en sus redes sociales contando que Larry Nassar, exmédico de la Federación Americana de Gimnasia, había abusado sexualmente de ella.

Una vez Biles hizo público el caso, surgieron otras deportistas, como McKayla Maroney, también medallista olímpica, quien reveló que fue una de las víctimas del médico Nassar, que la violó cuando tenía solo 13 años, según The Guardian, así como la tricampeona olímpica y gimnasta americana Gabby Douglas y otras deportistas de primer nivel en diferentes épocas, en uno de los escándalos más grandes del mundo que generó una sentencia entre 40 y 175 años de prisión para Nassar.

Y así hay muchos casos que luego del tiempo se hicieron públicos, como el de la mexicana Laura Sánchez, quien en 2004, acusó a su entrenador, Francisco Rueda, de abuso sexual o el futbolista Andy Woodward, quien reveló, en una entrevista al periódico británico The Guardian, que su entrenador, Barry Benell, había abusado sexualmente de él cuando era niño.

En Colombia

El temor a la denuncia en Colombia pueden ayudar a romperlo denuncias como las que se están haciendo el fútbol femenino. Como ocurrió en el escándalo de Larry Nassar en la gimnasia de Estados Unidos, que se hagan públicas las denuncias puede provocar un efecto dominó en diferentes deportes, sobre todo si quienes denuncian cuentan con garantías y acompañamiento de los entes nacionales de control.

Para una de las referentes del baloncesto femenino en Colombia, la barranquillera Yaneth Arias, “en mi experiencia en el baloncesto colombiano e internacional, esto se ve muy a menudo y me atrevería a decir que en todos los deportes, porque en cada situación donde hay una relación de poder se han vistos esas situaciones de, por querer aprovecharse del deseo de crecer de los deportistas, se presentan este tipo de situaciones de acoso laboral y sexual, algo que no podemos tapar, porque se ha dado y se sigue dando, aunque ahora a menor escala”.

Arias recordó que “en la parte personal he vivido algunas cosas que rayan en esa línea delgada de poderse prestar para alguna cosa posterior, pero yo las paré a tiempo, a nivel de dirigentes, en clubes profesionales a nivel internacional, entonces se presentó en esa línea delgada que lo pone a uno a dudar de lo que está pasando, pero lo frené a tiempo”.

“Esto es algo catastrófico, porque el miedo sigue imperando en nuestro país y en la cultura suramericana, que yo veo una falta de profesionalismo, cuando hay esa posición de poder, de unos líderes que no tienen esa formación de base para saber dividir la línea fina de no permitir que las cosas pasen”, concluyó una de las figuras del equipo colombiano de baloncesto que viene de ser campeón Bolivariano, Suramericano y por primera vez en la historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Para la capitana de la Selección Colombia de Voleibol y profesional del deporte en Brasil, María Alejandra Marín: “en voleibol, en el tiempo que llevo en las selecciones Colombia, jamás hemos tenido nada de eso, tal vez existan inconformidades de los atletas con las federaciones, pero no puedo llegar a imaginar que exista acoso laboral y mucho menos sexual”.

Pierden el miedo 

Además, ante las denuncias del fútbol femenino, muchas voces han surgido en procura de promover las acusaciones y perder el temor a decirlo. De hecho, la consejera para la equidad de la mujer de la Presidencia de la República, Ana María Tribín, afirmó: “trabajaremos en conjunto con Coldeportes en un plan de prevención de acoso sexual y laboral”.

El procurador Fernando Carrillo afirmó: “no podemos admitir en ningún escenario, y menos en el deporte, conductas que hacen parte de patologías culturales de este país machista y que ponen en entredicho los derechos de la mujer. Por eso hemos definido un equipo especial que vigilará el proceso por denuncias de acoso sexual a jugadoras sub-17”.

La Defensoría del Pueblo también tomó parte en el tema y le envió nueve puntos para resolver a la Federación Colombiana de Fútbol, no sólo en referencia con el tema de acoso sexual y laboral, sino también en otro tipo de quejas, como las que iniciaron la problemática de las jugadoras Isabella Echeverry y Melissa Ortiz.

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.