Una hinchada valida su amor por la camiseta peleándose con la de su rival.
Barrabravas en Argentina, trama de poder y violencia sin fin

La bochornosa suspensión de la final de la Copa Libertadores entre River y Boca, por incidentes, ha desnudado la trama del poder ‘barrabrava’ en el fútbol de Argentina, donde la violencia es tolerada como parte de la llamada cultura del ‘aguante’.
La alcaldía primero y el presidente Mauricio Macri después hicieron mea culpa por un fallido operativo de seguridad que facilitó la brutal agresión al autobús de los jugadores de Boca, en el ingreso al estadio Monumental y dejó a Argentina en ridículo.
Los presidentes de ambos clubes buscaron circunscribir la agresión a “diez o quince inadaptados”.
Pero para el sociólogo Diego Murzi “en Argentina existe una cultura del fútbol donde la violencia es legítima y no solo para los ‘barras’, sino para todos los actores que participan”.
El ‘aguante’ incluye todo tipo de violencias: discursiva, simbólica o efectiva. Cada fin de semana muchas hinchadas alientan a su equipo con cánticos donde la xenofobia, los insultos o la promesa de matar al rival son festejados como parte de un folclor ‘inofensivo’.
También, la sospecha de corrupción hace lo suyo. “Si el hincha siente que los partidos se ganan en acuerdos entre dirigentes, más que en la cancha, ese sentimiento de injusticia también es terreno fértil para las prácticas violentas de los barras”, sostuvo Murzi, estudioso de la violencia en el fútbol.
El fútbol no aparece como “un juego limpio con resultados legítimos”.
Por otro lado, afuera de la cancha, se juegan jugosos negocios en manos de los barras “en connivencia con la policía, los clubes y el poder político”, según la fundadora de la ONG Salvemos Al Fútbol, Mónica Nizzardo.
Debido a la violencia, desde 2013 se prohibió la presencia de público visitante en los partidos, aunque eso no ha podido detener las muertes: cuatro en 2018 y 137 en los últimos 20 años, según Salvemos al Fútbol.
Según expertos, la misma policía se encarga de colaborar con los desmanes de los barrabravas de la Argentina futbolera.
Génesis barrabrava
La barrabrava surge en el mundo del fútbol con la llamada cultura del ‘aguante’ por la que una hinchada valida su amor por la camiseta peleándose con la de su rival.
Por los años 1940, la prensa argentina acuñó el término barrabrava para señalar a los hinchas violentos.
Pero aquellos pendencieros que se peleaban en las esquinas mutaron a verdaderas asociaciones ilícitas con poder y negocios sucios que mueven millones.
“En los años 1980 empiezan a adquirir un perfil ligado al delito y en los 1990 una arista mercantil: utilizan los saberes violentos del mundo del fútbol en beneficio propio”, explicó Murzi.
Así y con la connivencia de los clubes primero y de la policía después, sacaron provecho de la reventa de entradas, el control de los estacionamientos alrededor de los estadios, los puestos de comida y otras menudencias que dan jugosas ganancias.
“También, con actividades fuera del mundo del fútbol, como la participación en actos políticos, sindicales y actividades en el mundo del delito”, señaló Murzi.
Reproducción barra
“El abordaje desde las autoridades es siempre el mismo: pensar que el problema es de un grupo de salvajes, una visión demasiado simplificadora que lleva a soluciones equivocadas”, advirtió Murzi.
Miles de personas que no tuvieron nada qué ver con los disturbios antes de la final, se perderán el ‘partido del siglo’, puesto que este ya no se jugará en territorio argentino y el viaje hasta España solo se lo podrán costear unos pocos.
La justicia logró descabezar las barrabravas varias veces. Puso tras las rejas a cabecillas legendarios como José ‘El Abuelo’, jefe de la barrabrava de Boca, que murió tras pasar años en prisión, o Alan Schlenker, mandamás de la de River, que purga prisión perpetua.
Pero ello no ha impedido que la estructura de la barrabrava se reproduzca con otros actores.
“Lo que falla es que nadie quiere terminar con el negocio delictivo en el fútbol, tampoco los dirigentes”, aseguró Mónica Nizzardo.
Por su parte, Diego Murzi cree que no existe una solución mágica. “Pero indagar en la connivencia entre la barra y la policía sería un buen inicio: son dos actores que trabajan juntos. La policía colabora al problema más de lo que ayuda a solucionarlo”, apuntó.
La seguridad de los espectáculos futbolísticos la pagan los clubes y ello representa una suculenta caja para los salarios policiales.
“Todos los policías conocen a los barras y a la policía le conviene que la barra exista. De su mano accede a un montón de ‘negocios’ también”, señaló Murzi.
Tanto Nizzardo como Murzi coinciden en señalar al discurso político y de los medios en términos beligerantes, como un aliciente al clima de violencia. “Si la prensa está bombardeando, diciendo que es una final a matar o morir y el presidente (Macri) dice que el que pierda se va a tener que ir del país por el bochorno, cualquier hincha siente que está en juego su reputación”, dijo Murzi.
“Hubiera sido una sorpresa que la final se jugara y no pasara nada. Argentina está lejos de ser un país con respeto por el adversario, no solo a nivel deportivo, a nivel político también”, opinó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.