Dos analistas dieron su punto de vista sobre las consecuencias de la orden del presidente Maduro, ejecutada desde el 19 de agosto.
A tres meses de la medida: ¿Quién gana y quién pierde con el cierre de fronteras?

El pasado 19 de agosto el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó abruptamente el cierre de la frontera con Colombia, desencadenando una serie de reacciones económicas, sociales y políticas que han afectado directamente no solo a quienes residen en las poblaciones asentadas a uno y otro lado de la franja binacional, sino a ambos países en su conjunto.
La Opinión consultó el parecer de dos expertos, uno de ellos, internacionalista y especialista en análisis económico; el otro, periodista, escritor y analista político, respecto al impacto generado por el cierre y en qué medida beneficia o perjudica a los actores involucrados directa o indirectamente en esta situación.
Todos pierden
Para el internacionalista y experto en temas económicos, Isidro Pérez, con el cierre de las fronteras entre Venezuela y cualquiera de sus vecinos, todos pierden. No solo en lo que implica mantener la relación comercial de una balanza que venía presentando dificultades, puesto que sus exportaciones hacia Colombia habían disminuido sustancialmente después de la denuncia del tratado de Cartagena, que sustenta jurídicamente a la Comunidad Andina.
Destaca que el argumento principal del gobierno venezolano para justificar la medida, que gira en torno a la lucha contra el contrabando y la “construcción de una nueva frontera de paz”, es simple retórica, pues se impone la realidad de efectivos militares complacientes con grupos irregulares tanto de Colombia como de Venezuela, que operan impunemente en esta franja binacional, antes y después del cierre de frontera.
“Es por la profunda corrupción de los cuerpos de seguridad de Venezuela, que producto de los controles de cambio y de precio, hacen que todas estas redes delincuenciales surjan y se fortalezcan”, aseguró Pérez al tiempo de agregar que la política de subsidios a los productos alimenticios “es fuente de una profunda corrupción por parte de quienes manejan la Corporación CASA (Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas).
Interdependencia suspendida
(Con la frontera cerrada, la visita de colombianos a Venezuela se ha vuelto imposible.)
Agrega Isidro Pérez que las pérdidas son cuantiosas para todos los sectores, “los países, las regiones, dependen unas de otras; y en el caso de la región fronteriza colombo-venezolana esta interdependencia se ha visto interrumpida por la paralización de las actividades administrativas de la Aduana Principal de San Antonio y todas las aduanas subalternas, pues sin intercambio comercial no hay interdependencia posible”.
Ello ha llevado a la paralización casi total del aparato productivo fronterizo, tomando en cuenta que el comercio ha visto mermar su actividad en niveles superiores al 80%, las industrias funcionan a media máquina y cerca del 70% del parque industrial se encuentra paralizado, arrastrando con ellos a los sectores prestadores de servicios, como el transporte de carga y el transporte de pasajeros, pues evidentemente el movimiento de personas y mercancías en todo el corredor binacional es prácticamente nulo, explicó.
Gana Juan Manuel Santos
Para el periodista y analista político Gustavo Azócar, el único que ganó con el cierre de la frontera fue el presidente Santos.
“El jefe de estado colombiano se metió en Cúcuta y su gobierno ayudó a los deportados”, dijo Azócar al comentar que Santos visito la frontera al menos 3 veces y se hizo cargo personalmente del asunto, lo que –desde su punto de vista- le sirvió al mandatario “para aumentar unos cuantos puntos en las encuestas”.
Agregó que visto desde otra óptica, el problema en la frontera ayudó para que los colombianos dejaran de pensar por unos días en los Diálogos de Paz que se llevan a cabo en La Habana entre el gobierno y las Farc, “y eso también ayudó a Santos”, dijo.
Al respecto acotó que “hay mucha presión en Colombia por la firma de unos acuerdos de paz con los que una gran parte de ese país está de acuerdo, pero con los que otra parte no comulga”, y ello fue reconocido por el propio presidente Santos, al advertir –tras anunciar una fecha probable para la firma de estos acuerdos- que para lograr la paz los colombianos tendrían que “tragarse algunos sapos”.
Para Azócar, la crisis de la frontera desvió la atención de la opinión pública colombiana, e incluso la del expresidente Uribe, acérrimo opositor de Santos, “y eso ayudó para que Santos terminara de amarrar los acuerdos que serán firmados el 26 de marzo de 2016”.
Pierde Venezuela
Pero también Azócar considera que hay una gran perdedora en toda esta dinámica de cierre fronterizo, por lo que sostiene que en todos los escenarios planteados pierde Venezuela.
“Pierden los empresarios y los comerciantes venezolanos que dependen mayoritariamente de los compradores colombianos. Venezuela tiene hoy día la gran posibilidad de hacer dinero gracias a los colombianos, pues decenas de miles de colombianos quieren venir al país a gastar su dinero, porque el diferencial cambiario favorece a Colombia”.
Explicó que “la caída en los precios del petróleo ha hecho que Venezuela pierda casi el 40% de sus ingresos. Ese 40% podría ser aportado por los ciudadanos colombianos que quieren venir a Venezuela a comprar y hacer turismo. Hay un millón de colombianos que quiere ir a Venezuela, y nosotros en lugar de abrirles las puertas y esperarlos con los brazos abiertos los maltratamos y los corremos del país”, argumentó.
Finalmente, Azócar concluyó que el gobierno venezolano también pierde con el cierre de la frontera. Maduro ha dicho que en Venezuela hay 5.5 millones de colombianos. “La mayoría de esos colombianos tiene cédula venezolana, es decir, la mayoría de esos colombianos vota el 6 de diciembre. Pues bien, dudo mucho de que los colombianos vayan a votar por los candidatos de Maduro después de lo que hizo el gobierno en la frontera”, puntualizó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.