Más de $10.000 millones ha perdido el sector en Norte de Santander por el cierre del paso binacional.
Transportadores cuestionan reapertura temporal de la frontera

Los transportadores de carga pesada y los productores de carbón de Norte de Santander manifestaron su inconformidad con la apertura temporal de la frontera, ya que la medida “apresurada” no permitió que la totalidad de la carga represada en ambos lados se beneficiara.
Como “absurdo” calificó el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, la apertura temporal de cinco horas del paso fronterizo entre Colombia y Venezuela, para permitir el intercambio de camiones entre los dos países.
El dirigente gremial señaló que abrir el paso para permitir solamente el reingreso a Colombia de siete de los 60 camiones con matricula colombiana que estaban atrapados en el vecino país, porque las almacenadoras estaban cerradas, no permitió que los conductores lograran sacar sus camiones para pasarlos por el puente fronterizo.
Por otro lado, el representante el Colfecar de Norte de Santander Leonardo Méndez, informó que en los seis meses que lleva el cierre de los puentes fronterizos, más de $10.000 millones han perdido los transportadores de carga pesada del lado colombiano.
Méndez aseguró que esta situación ha afectado a más de 350 familias nortesantandereanas que tienen cono jefe del hogar a los transportadores de carga pesada.
El dirigente gremial indicó que para erradicar el contrabando y solucionar los problemas de seguridad de ambas naciones se deben llevar a cabo mesas de trabajo permanentes en donde participen funcionarios de Venezuela y de Colombia.
Por otro lado, el presidente ejecutivo de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbón), Jaime Rodríguez Oviedo, consideró la medida como oportuna para que los transportadores que estaban parados regresaran a su sitio de origen, y retomen sus actividades productivas. Aunque indicó que la idea es retomar la reapertura total de la frontera.
Señaló que los transportadores de la región que están haciendo sus actividades lícitas, que están aportándole al desarrollo económico de ambas naciones, terminaron padeciendo de unas medidas contra la ilegalidad.
Asimismo, indicó que el gremio solicita la reexpedición del carbón represado desde hace seis meses en el puerto del Lago de Maracaibo (Venezuela), porque las autoridades de ese país aún no autorizan la salida del material, a pesar de que el producto cumple con todos los requisitos para ser exportados hacia el mercado internacional.
Son cerca de 200.000 toneladas de carbón que aún están en Maracaibo, lo que representa alrededor de 11,2 millones de dólares que están allí sin poder aportarle a la economía de la frontera.
“Estamos haciendo solicitudes a las autoridades venezolanas para que faciliten las reexpedición del carbón”, informó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.