El derecho más violentado por el crimen organizado sería el derecho a la vida.
Presentarán el informe sobre el crimen organizado en la frontera

La crisis y vulneración de derechos humanos en la frontera de Norte de Santander, el comportamiento de las bandas criminales, así como recomendaciones a las autoridades son algunos aspectos que se presentarán mañana en el estudio: Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo-venezolana.
La exposición estará liderada por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y la Fundación Progresar, y la Agencia de cooperación alemana (GIZ), a partir de las 8:00 de la mañana, en el auditorio José Toloza, de la Universidad Simón Bolívar.
Wilfredo Cañizares, director de la Fundación, explicó que en desarrollo del evento se presentarán estadísticas de violaciones de derechos humanos en el área metropolitana de Cúcuta, en el período 2005-2016.
“Se tomó como base el año 2005 porque es un referente tras la desmovilización del bloque Catatumbo y es cuando comienza lo que llamamos una anarquía criminal”, expresó.
Según un balance preliminar, el derecho más violentado por el crimen organizado es el derecho a la vida, en la modalidad de sicariato.
En segunda instancia, están las desapariciones forzadas cuyos casos se catalogan como “muy representativos”, sobre todo por la nulidad en el avance de las investigaciones.
“En los últimos dos años han reaparecido hechos de violencia, como las masacres”, dijo Cañizares. “También, hemos vuelto a cifras de secuestros de hace 20 años”.
También, llamó la atención sobre los casos de violencia con la denominada limpieza social que deriva en homicidios de consumidores de estupefacientes, trabajadoras sexuales, y delincuentes de barrio.
Diálogo internacional
En materia de recomendaciones, se pide al Gobierno Nacional reenfocar su lucha contra el crimen organizado con estrategias que tengan en cuenta las características propias de la región.
Así mismo, se enfatiza en la urgencia de soluciona los problemas frontera con acuerdos y diálogo con el gobierno venezolano, porque el crimen organizado es transnacional, no respeta fronteras y los acuerdos son insuficientes si son unilaterales.
Igualmente, se enfatiza en la necesidad de dar resultados eficaces con transparencia y escuchando a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, porque es la gente la que asume el problema sino porque también puede contribuir con la solución.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.