Pasar por una trocha cuesta 20 mil bolívares ida y vuelta, y eso se reparte entre tres soldados, dos 'paras' y un “guía”, dijo un testigo.
‘Paras’ y militares venezolanos se asocian en las trochas

Una singular sociedad económica parece haber surgido en las trochas (pasos ilegales que atraviesan por cientos la línea imaginaria que separa a Colombia de Venezuela), a partir del cierre total de fronteras decretado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro el 19 de Agosto de 2015.
Al menos esto es lo que aseguran los habitantes de las diversas comunidades de San Antonio del Táchira y Ureña, al borde de la línea fronteriza.
Uno de ellos se atrevió a hablar con los medios de comunicación, imponiéndose al temor que genera la presencia en sus predios, de hombres armados pertenecientes a grupos paramilitares y bandas delictivas que operan en el corredor fronterizo colombo venezolano, amén de los miles de efectivos militares que el gobierno venezolano ha diseminado en toda la zona fronteriza.
Lo llamaremos *Jorge Plata para resguardar su identidad, pues junto con varios vecinos de Llano Jorge y otras comunidades, asegura que “paracos” y militares son socios en las trochas.
“Del cierre de fronteras solo están cerrados los puentes internacionales, porque la trocha está completamente libre. Y digo que los ´puentes son los únicos que están trancados, porque el que quiere pasar solamente tiene que pagar 10 mil bolívares”.
Así comienza Jorge su relato, en el que explica en detalle cómo se hace la distribución del dinero entre los uniformados venezolanos y los paramilitares en la frontera.
“Hay 2 paramilitares, uno del lado colombiano y otro del lado venezolano y a cada uno hay que pagarle 2 mil bolívares, el tipo está sentado en una piedra junto al río, con la pistola sobre la pierna, y le dice a uno, ‘hermano deme la plata’ y ahí ya no le queda a uno más remedio que pagar, sin siquiera regatear”.
“Otros dos mil bolívares son para los soldados que están vigilando la frontera sobre el río Táchira, que generalmente son 3 y los 4 mil bolívares restantes son para el guía, porque es obligación que uno lleve guía para pasar. Ahí salen 10 mil bolívares la ida y 10 mil bolívares la vuelta”, comenta Plata.
Asegura que apelan a las trochas porque no hay manera de que las autoridades les dejen pasar por el puente. “Nosotros tenemos que estar pasando porque tenemos negocios que atender y cosas que hacer en Cúcuta, pues allá tenemos lo poco que hemos ganado en esta vida”, explica con un dejo de pesar en la voz.
Aún pagando a militares del vecino país y a ‘paracos’ colombianos, el paso por las trochas de la frontera sigue siendo un tremendo y angustioso drama.
Unos junto a otros
Para Jorge y Plata y el resto de quienes validaron su historia, lo más insólito es que mientras las autoridades se empeñan en afirmar que existe una guerra frontal contra el contrabando, y que el cierre de fronteras obedece a medidas de seguridad para combatir a los grupos paramilitares de la frontera; paramilitares y soldados comparten el mismo espacio, prácticamente se miran el uno al otro y comparten las ganancias que deja el paso ilegal de personas por las trochas.
“Hay días en que pasan entre 100 y 120 personas, otros días son más tranquilos y pasan 10, 20 o 30, pero todos los días pasa gente, alimentos y combustibles por las trochas del Táchira, y le hablo con propiedad de la de Llano Jorge porque lo veo todos los días, pero así como esa son cientos los lugares que se han convertido en una alternativa para quienes necesitamos pasar hacia Colombia”, explica Jorge al ser interrogado sobre la cuantía que pudiese generar el paso ilegal de personas por las trochas del río Táchira.
El contrabando no se detiene
Asegura además con mucha firmeza que el contrabando de alimentos, combustibles y diversas mercancías no se detiene, muy a pesar de los controles gubernamentales.
“Existe el contrabando de víveres, de gasolina; es más, nosotros tenemos la problemática que los vehículos militares los están utilizando para el contrabando. Hay vehículos que se llevan la carne y la ponen en la orilla del río y allá cargan y traen tabaco, cueros y hasta láminas de acero inoxidable de Colombia hacia Venezuela. Hacen trasbordo en el río”, agrega.
“El contrabando de gasolina es una cosa espeluznante, el que lleva la gasolina la entrega en el río, entrega la pimpina llena y le dan una vacía, y este es un ir y venir constante y permanente por las trochas”, detalla Plata.
Afirma además que todo ello sucede con la complicidad y el amparo, no sólo de los efectivos militares, sino también de las autoridades policiales y el sistema de justicia en general y para ilustrarse comparte el siguiente relato: “El 31 de diciembre hubo un operativo militar, agarraron un par de muchachos que estaban extorsionando a los poquitos comerciantes e industriales que todavía están trabajando en la frontera; y cuál fue nuestra sorpresa que el 02 de enero vimos de nuevo a los muchachos libres, en la calle, caminando como si nada por la Avenida Venezuela”.
Señor presidente: Le están cayendo a mentiras
“Yo quisiera pedirle al señor presidente de la república que mire a la frontera. Que si de pronto se equivocó que rectifique, Colombia no le va a pedir disculpas ni nada por el estilo, pero abra la frontera porque esto ya es demasiado, ya son cinco meses nosotros sin hacer nada y a él le han caído es a mentiras”, dice Jorge Plata al tiempo de agregar “Señor Maduro, mande a investigar lo que está sucediendo en San Antonio porque le están cayendo a mentiras”.
Plata reitera que son muchas las oportunidades en que líderes comunales y vecinos han denunciado ante la autoridad única todo lo que está sucediendo en la trocha, pero “cuando él General Martínez se resuelve a ir hasta alguna trocha, el sistema de inteligencia que tienen ellos montado les avisa que va la comisión para allá y los paramilitares se desaparecen y los soldaditos se quedan ahí como si nada”.
Finalmente acota Plata, “hemos denunciado también que los camiones militares tipo volteo van cargados de carne, arroz, azúcar, productos de limpieza, artículos de higiene personal y encima de eso lo tapan con una lona, ponen ramas secas, escombros o cualquier cosa y pasan al río como si nada; pero nadie hace caso ni mueve un dedo para frenar esa situación".
Las autoridades venezolanas aseguran que desde el cierre de fronteras se han ahorrado unos 170 millones de litros de combustible y han sido retenidas más de 270 toneladas de alimentos, además de artículos de limpieza, higiene personal y material estratégico.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.