Tres años ha trabajado sin descanso la entidad para mitigar los efectos de la crisis migratoria.
Migrantes, reto de la Cruz Roja

Lo que comenzó con una carpa en el puente internacional Simón Bolívar (Villa del Rosario) entregando agua y bocadillos se ha convertido en una amplia y compleja operación para la Cruz Roja Colombiana, con puestos de control y atención prioritaria en salud para los migrantes y retornados que provienen de Venezuela.
Solo en 2018, la entidad da cuenta de más de 200 mil personas beneficiadas con servicios médicos, asistencia humanitaria y apoyo en materia de protección y enlace con los familiares, con conectividad a internet.
Gladys Navarro, presidenta de la Cruz Roja Colombiana seccional Norte de Santander, resaltó el aprendizaje en el que se convirtió la frontera, dado que “aquí es la casa matriz en la que comenzó todo el proceso migratorio”.
Para Navarro, la operación tiene un solo calificativo: gigantesca, con una altísima demanda en salud, cuyas atenciones suman más de 3 mil personas beneficiadas mensualmente, con el equipo de enfermeras y médicos, que atienden cada patologías, escuchan cada drama, y no han parado desde 2015.
Juan Carlos Torres, director de gestión del riesgo de la entidad, recordó las etapas críticas y los desafíos que se iniciaron con el cierre de frontera, entre ellos, los alojamientos temporales, el pensar y escoger las mejores ayudas, y en el último año, acompañar en un dramático recorrido a los caminantes venezolanos.
Al respecto, Navarro señaló que si bien se ha mantenido la capacidad de respuesta, “nos preocupa es que es una operación que va en aumento”, condición que obliga a la Cruz Roja a reafirmar su compromiso.
“Donde quiera que van los migrantes, nosotros tenemos atención”, dijo la presidenta. “El trabajo cada día aumenta, pero tenemos que seguir en esta atención”.
Cada día, afirmó, ha sido de aprendizaje e innovación, como ocurre con los caminantes a quienes ya se les entrega un mapa, se les orienta y explica la ruta que enfrentarán, y les indican los puntos de control en los que pueden tomarse un descanso y recibir atención médica, todo con apoyo internacional y la integración con entidades territoriales.
“Todos los organismos internacionales dicen: qué bueno encontrar en Cúcuta la presencia institucional, pues están la Gobernación, las alcaldías, el IDS (Instituto Departamental de Salud)”, entre otros actores, que a su vez han desarrollado sus propias competencias para apoyar a los migrantes.
Este proceso les valdrá un reconocimiento, con el desarrollo de la junta nacional de presidentes de la Cruz Roja, del 7 al 9 de noviembre, en Cúcuta, “y será una oportunidad para visionar qué más tendremos que hacer en este reto”, señaló Navarro.
Ahora, prevén nuevas complejidades con el fin de año y un seguro aumento del tránsito peatonal con la culminación de la temporada escolar, y el reencuentro de familias venezolanas y mixtas.
Así mismo, Navarro señaló que está pendiente un trabajo interinstitucional que permita “desarrollar procesos de solidaridad y prevenir la xenofobia”, dado que “en estos procesos humanitarios hay cansancio” y se requiere sensibilización hacia la migración, “porque es un proceso que va a tardar”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.