40 mil personas pasan diariamente por el puente internacional Simón Bolívar.
La Tarjeta de Movilidad trajo orden en el cruce de frontera
![Carteles explicativos ayudan a los extranjeros a saber cuál es el procedimiento que deben cumplir. Edinsson Figueroa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/05/02/imagen/tmf.jpg)
“Si no tienen la tarjeta fronteriza no se permite el paso”, advierte por un altavoz un policía en la mitad del puente internacional Simón Bolívar, mientras direcciona a quienes son colombianos a transitar por la fila de la izquierda y a los extranjeros por la derecha, a un lado del puente. El otro lado está destinado para quienes de Colombia van a Venezuela.
Ese es el panorama que se observa tanto en el paso de El Escobal, como en La Parada. Las filas se dan de manera ordenada y en silencio. Quienes desean entrar a Colombia y son venezolanos traen en la mano la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), junto con la cédula. Los viajeros de otros orgígenes lo hacen con el pasaporte.
“La gente ha entendido que es un requisito y lo presentan sin problema”, asegura uno de los funcionarios de Migración Colombia ubicado en la mitad del puente. “Hoy se creía que iba a ser un día movido, pero ha estado normal”,
La logística dispuesta por el Gobierno Nacional ha dado resultado y la entrada en vigencia del documento que está solicitando Colombia a los venezolanos que deseen ingresar a territorio nacional no ha generado ningún tipo de contratiempo en el paso.
Sin embargo, se siguen dando casos como el de Miryam Conde, una venezolana que dijo no conocer la medida y pedía que la dejaran pasar hacía Villa del Rosario para comprar un medicamento sin el documento.
“Solo voy a comprar una medicina para mi hijo, yo no me voy a quedar”, justificaba la mujer el hecho de no traer el documento. “La orden es clara”, le aseguró el funcionario de Migración. “Quien no tenga la TMF no puede ingresar; devuélvase, haga el trámite y regrese”.
Con esta tarjeta fronteriza los venezolanos podrán estar durante ocho días en territorio colombiano, sin salir del área metropolitana de Cúcuta. Si violan la norma, serán deportados.
Según cifras de Migración Colombia, cerca de 40 por ciento de los venezolanos que han realizado el prerregistro, lo han hecho para la comprar víveres”; 26, para desarrollar trabajos agrícolas e industriales, 10 por ciento, para visita familiares y 6 restante, para estudiar.
“Para la implementación de esta medida organizamos un nuevo modelo en frontera, con más oificiales y nueva tecnología”, aseguró Christian Krüger Sarmiento, director General de Migración Colombia.
Según el funcionario, en los controles viales que tienen con colaboración de la Policía Nacional, hicieron 470 verificaciones, ubicando a 55 ciudadanos venezolanos sin su prerregistro, quienes al parecer cruzaron por trochas, para evadir los controles.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.