Táchira concentra casi todos los males de Venezuela: negocios no del todo legales, corrupción, miseria y violencia.
La frontera con Colombia, una región golpeada por los males de Venezuela

"En mi maleta llevo toda mi vida", resopla Norbert, mientras señala su equipaje y las lágrimas le resbalan por las mejillas. En apenas 100 metros, abandonará su país y alcanzará su tierra prometida, Colombia.
Norbert se irrita cuando se le pregunta por qué deja todo atrás, justo antes de cruzar el puente sobre el río Táchira, que marca la frontera entre Venezuela y Colombia, en teoría cerrada desde hace tres meses.
"¿Pero no ves lo que está pasando aquí, chamo?", pregunta. "Lo que gana usted aquí no alcanza para nada. Gano 65.000 bolívares y un cartón de (30) huevos vale 30.000 bolívares y un kilo de carne 20.000", dice Norbert, que va a reunirse con familiares en Bogotá.
Todos los días, decenas de venezolanos emprenden el mismo camino sin retorno a la vista, atravesando el límite de San Antonio del Táchira, un pueblo venezolano cuyo encanto principal es ser vecino a Colombia.
Según Naciones Unidas, desde 2015 tres millones de venezolanos huyeron de la peor crisis económica y política de la historia reciente del país con las mayores reservas petroleras del mundo.
Las autoridades colombianas estiman que 1,3 millones se encuentran en su territorio.
En San Antonio y a lo largo de la frontera con Colombia -de unos 2.200 km- la hemorragia migratoria es solo una parte de la difícil cotidianidad.
El fronterizo estado de Táchira concentra casi todos los males de Venezuela: negocios no del todo legales, corrupción, miseria y violencia. Sus habitantes, como la oposición venezolana y el gobierno colombiano, afirman que en esta región se refugian miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (Eln).
Oficialmente, la frontera con Colombia está cerrada desde febrero por orden del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien impidió entonces la entrada de la ayuda solidaria que el opositor Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por medio centenar de países, buscaba ingresar a Venezuela.
Pero en la práctica, es un colador.
Tránsito asegurado
"Es muy sencillo", dice Mariela (nombre ficticio), habitante de San Antonio. La Guardia Nacional, un cuerpo militarizado venezolano, deja "pasar a los ancianos que van a curarse allá en Colombia y a los estudiantes también".
"Si le das 2.000 pesos (colombianos, unos 60 céntimos de dólar) al guardia te deja pasar. O puedes ir por la trocha", un paso ilegal, explica Mariela.
Un poco más allá, María arrastra una bolsa de basura como equipaje. Viene desde la capital venezolana, a 12 horas en autobús de San Antonio. "Cada 15 días vengo de Caracas para comprar pañales, porque no se encuentran", cuenta.
Desde comienzos de año, los cortes de luz se multiplicaron en el país, cuyos hospitales carecen de muchas medicinas. Caracas, hasta entonces privilegiada, se quedó a oscuras durante varios días en marzo y volvió a tener interrupciones en el suministro más tarde.
Táchira y el vecino estado de Zulia, también fronterizo con Colombia, sufren escasez de combustibles desde hace una semana.
Maduro atribuye a Estados Unidos y sus sanciones un daño a la economía de 30.000 millones de dólares. Para la oposición, la crisis y la escasez de distintos bienes y servicios básicos se debe a la negligencia y corrupción del gobierno.
Calles vacías
Si San Antonio del Táchira bulle de gente, el panorama es otro en Ureña, 13 km al norte y también conectada por un puente con Cúcuta, Colombia.
Allí, la crisis se ha ensañado con comercios y restaurantes. Calles enteras se ven vacías sin los comerciantes ni los habitantes que hace unos años les daban vida.
Una residente, que prefiere anonimato, dice que las autoridades locales decretaron un toque de queda a las 18H00 según ella, debido a "las bandas armadas y el Eln". Imposible de confirmarlo en el terreno, pero la presencia de guerrilleros en la región es denunciada por el ejército colombiano, aunque negada por Caracas.
En Ureña, el único movimiento está alrededor del puente fronterizo, donde pequeños grupos de personas van y vienen entre los dos países. Una de ellas asegura que también allí dar 2.000 pesos colombianos a un guardia venezolano sirven de salvoconducto para pasar "sin problema".
Lisa (nombre cambiado) llega cargada de leche desde el lado colombiano, con su hija de tres años y medio.
"Me da miedo darle leche venezolana a la chama (niña)", cuenta. "No hay luz y no hay refrigeración, la leche se pone mala, pero te la venden igual", lamenta.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.