Las comununidades católicas y evangélica-cristiana y otras organizaciones han reinventado sus métodos para ayudar.
Iglesias apoyan a la población migrante en pandemia

Sin importar el credo que profesen y atendiendo al llamado de que somos hijos de un solo Dios, las diferentes religiones y organizaciones espirituales en Norte de Santander se han unido para aliviar la dura situación que atraviesan los migrantes en este tiempo de coronavirus.
A pesar de las medidas de prevención y protocolos sanitarios para evitar la propagación del virus, la Iglesia Católica, la comunidad evangélica-cristiana y entes practicantes de bien al prójimo en el departamento han reinventado sus métodos para ayudar a los miles de migrantes.
Actualmente les ha tocado recurrir a las redes sociales para mantener la comunicación, enviando mensajes a través de los medios alternativos.
La Diócesis de Cúcuta continuó ejerciendo la caridad en tiempos de pandemia con recursos propios y ayuda de algunas instituciones, llevando ayuda alimenticia a muchas comunidades vulnerables de Cúcuta. Todo se ha efectuado a través de las comunidades parroquiales con la entrega de más de 50 toneladas de comida.
Desde Pamplona, municipio de paso de migrantes venezolanos hacia la frontera y otras ciudades del interior, la Arquidiócesis ha reinventado sus estrategias de acción para atender las necesidades básicas de estas personas provientes de Ecuador y Perú.
“El coronavirus ha hecho que la Iglesia acuda a cada uno de los hogares, implementando una base de datos que tenemos sobre los migrantes residentes. Siguen cerrados los albergues por decisión de la Administración Municipal, por esa razón, lo que se busca es suministrarle alimentos y otros insumos cumpliendo con las normas de bioseguridad”, dijo el padre Juan Carlos Rodríguez Rozo, párroco del Santuario El Señor del Humilladero en Pamplona.
En dicha ciudad se ha ofrecido hasta el momento 4.000 ayudas humanitarias. Los interesados en colaborar pueden comunicarse con la Arquidiócesis de Pamplona, el Santuario del Humilladero, al número 5685372.
Ayuda en Villa del Rosario
En el sector La Parada, en Villa del Rosario, gracias a la labor de la Fundación Venezolanos en Cúcuta (Funvecuc), los migrantes han contado con su apoyo para abastecerse de alimentos, agua potable y hasta los niños reciben clases bíblicas.
Luis Cabello, pastor evangélico-cristiano y quien trabaja para la institución como preparador de alimentos, señaló que el distanciamiento no ha sido impedimento para ayudar a los migrantes venezolanos.Colaboran con ellos ofreciéndoles mercados para que los preparen desde sus hogares. Las colaboraciones las han efectuado casa por casa para evitar aglomeraciones y no tienen ayuda de ningún ente. Reciben colaboraciones de ropa, calzado y alimentos llamando al 312-3446726.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.