La medida ha sido acompañada por mayores restricciones a lo largo de los 300 metros de trayecto en el puente internacional.
Éxodo de venezolanos hacia Colombia desafía reforzados controles

Unos buscan comida y medicamentos forzados por la escasez. Otros no piensan volver. Miles de venezolanos pasan la frontera hacia Colombia desafiando nuevos controles migratorios impuestos por el gobierno de Juan Manuel Santos.
"Es un éxodo (...) Hay que cruzar a Colombia a buscar medicinas y alimentos. Es obligatorio", dijo a la AFP Alí Prieto, entre la multitud que este sábado esperaba atravesar el puente internacional Simón Bolívar, vía de alto intercambio migratorio que enlaza a las poblaciones de San Antonio (Venezuela) y Cúcuta (Colombia).
Desde el viernes se registran en este punto largas filas, envueltas por momentos en el caos debido a nuevos obstáculos legales.
Según el alcalde de Cúcuta, César Rojas, unos 25.000 venezolanos pasaron la víspera hacia territorio colombiano.
Alí, junto con un familiar, pretende abastecerse de comida en Cúcuta y regresar a su casa en San Cristóbal, ciudad vecina de San Antonio. No critica los reforzados controles migratorios, pues considera que Colombia "ha sido muy hospitalaria ante la tragedia que vivimos".
El gobierno colombiano suspendió esta semana la emisión de las Tarjetas de Movilidad Fronteriza (TMF), que facilitaban el tránsito de venezolanos en la zona limítrofe. Seguirán vigentes, sin embargo, las expedidas hasta el momento, y quienes no las tengan deben presentar pasaporte.
La medida ha sido acompañada por mayores restricciones a lo largo de los 300 metros de trayecto en el puente internacional. Se hacía en pocos minutos, pero ahora cubrirlo puede llevar más de una hora.
Yommy Cristaldo se alista. No regresará.
"Me voy del país por mejoras para mi familia y el futuro de mis niños", contó este hombre de 31 años, cuyo destino es Bogotá. Sus ingresos como textilero en Caracas, disueltos por la hiperinflación (13.000% para este año según el FMI), son insuficientes para vivir.
Otros se van más lejos. Giovanni Caserta tiene un año planificando su viaje desde la ciudad de Maturín, al otro costado de Venezuela, y llegó el momento de hacerlo, porque no puede "aguantar más".
Colombia es para él la primera escala de una travesía de siete días en autobús rumbo a Argentina.
El ingreso mínimo mensual en Venezuela es de unos 3,5 dólares a la cotización del mercado negro, que únicamente alcanzan para comprar un poco más de dos kilos de carne.
Alí descarta imitarles. Este extrabajador público -ocupó un cargo en la agencia tributaria- dice que seguirá fiel a la tierra en la que nació, aunque comprende a quienes deciden migrar.
"Entiendo la situación y entiendo a todos los venezolanos que se están yendo", se lamentó. Su voz se corta, mientras trata de resistir el llanto.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.