Por lo menos 30 por ciento de ellas que estaban en la zona ya cerraron sus puertas en territorio venezolano.
Empresas se van de San Antonio por la crisis fronteriza

La crítica situación económica generada en los pueblos de la frontera venezolana, tras el cierre total de los pasos binacionales decretado por el presidente Nicolás Maduro el 19 de Agosto de 2015, ha llevado a que al menos 30% de las empresas establecidas en la zona, se hayan ido del territorio venezolano.
Así lo señaló Isabel Castillo, presidenta de Fedecámaras en San Antonio del Táchira, quien agregó que de las 6.500 empresas, comercios y prestadores de servicios que tenían sus patentes activas ante la alcaldía del municipio Bolívar en Agosto del año pasado; al menos 30% se han ido hacia otros países como consecuencia del cierre de fronteras.
Asegura que la mayoría de los comerciantes chinos y árabes han migrado en busca de mejores oportunidades de negocios en otras latitudes. “En cuanto a los empresarios y comerciantes colombianos es diferente, muchos de ellos no han podido pasar para abrir sus negocios y acumulan deudas de 5 meses en alquiler de locales, pago de servicios e incluso pasivos laborales, por lo que muchos de ellos han pactado con los propietarios de los establecimientos, canjeando mercancías y mobiliarios por deuda, lo que hace prácticamente imposible que regresen a invertir en Venezuela, aunque se abriera la frontera mañana”, agregó.
La vocera aseguró que unos 8 mil trabajadores venían del lado colombiano como mano de obra calificada, de los cuales el 75% no pudo regresar a sus trabajos luego del cierre.
Pérdidas incalculables
“7 mil millones de dólares era la cifra que generaba el intercambio comercial anual, entre Colombia y Venezuela hasta el año 2014, pero actualmente tras cinco meses de cierre del paso fronterizo los comercios se encuentran en “terapia intensiva” y las pérdidas han sido incalculables”, agregó Castillo.
Para la representante de Fedecámaras en la zona de frontera no es posible establecer con certeza la dimensión de las pérdidas que ha generado la medida implementada por el gobierno venezolano.
“No podemos hablar de las pérdidas, tenemos ya cinco meses paralizados, no hay intercambio binacional en la frontera, no hay cifras, no podemos calcularlas y no hay garantías de parte del gobierno, no hay beneficios, ni amparos para el comerciante que está prácticamente quebrado y que se está yendo del país”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.