Después de más de un año no se dieron las profecías del desastre, pero tampoco el escenario entusiasta de los optimistas.
El cierre de la frontera, entre el pesimismo y el optimismo

El cierre de la frontera midió el calibre de la capacidad de Cúcuta y su área metropolitana para enfrentar las adversidades y la incertidumbre, tanto para los líderes regionales de todos los sectores, como la ciudadanía misma. De manera simplificada, fueron dos las ideas que se desarrollaron frente a los efectos del cierre; por un lado los pesimistas que auguraron la hecatombe total y la profundización de la crisis llevándonos a un colapso casi apocalíptico, y por otra parte los optimistas que consideraron la situación como una oportunidad para dar un giro al modelo de desarrollo dependiente de la frontera. En este sentido las generalidades son extremas y pueden ocultar los temas de fondo; es así que lo acaecido refleja un problema estructural de la ciudad y la región en general, aunque puede sonar a Perogrullo, el cierre fronterizo desnudó una estructura económica débil, con limitadas capacidad para generar oportunidades, la falta de planeación del desarrollo desde una mirada territorial con perspectiva global, y una debilidad institucional y de la sociedad civil.
Después de más de un año no se dieron las profecías del desastre, pero tampoco el escenario entusiasta de los optimistas.
Todo se mueve para no cambiar; esta afirmación tiene su sustento en lo siguiente, en el caso del desempleo y la informalidad, muchos afirmaban que la crisis agravó la situación, lo cual es cierto parcialmente; si miramos los datos de desempleo antes del cierre y durante el cierre parecen una constante. Por ejemplo en el 2013, 2014 y 2015 la tasa de desempleo fue en promedio de 15,2%, 14,8% y 14,5% respectivamente, y en lo que va del presente año en promedio terminará entre el 15% y 16% aproximadamente, la diferencia no es significativa.
Y lo mismo ocurre con la tasa de informalidad; antes y durante el cierre, en el 2013, 2014 y 2015 en promedio fue de 71,4%, 70,5% y 70,1% respectivamente y este año cerrará en un valor parecido a los años anteriores.
Otro dato para confirmar cierta “inercia” laboral con un antes y durante el cierre es la tasa de ocupación que para los años 2014 y 2015 fue de 54,9% y 55% respectivamente y en lo que va del presente año cerrará en un 54% aproximadamente.
Esta constante refleja que no se llegó a ese escenario pesimista, pero tampoco al optimista en materia de empleo; esto conduce a reflexionar las intervenciones del Gobierno nacional, departamental y local (al igual que el papel de los gremios) su efectividad, mirar con lente crítico las políticas de promoción del empleo del gobierno nacional, la incidencia de los créditos de Bancoldex, el programa de reconversión laboral de pimpineros, la sostenibilidad e impacto de las políticas de empleo municipal, como también revisar sin ánimos de olvido, que los decretos aplicados al comienzo, se repiten como recetas a cada coyuntura crítica en la frontera y terminan siendo paños de agua tibia.
Por otro lado se puede preguntar ¿Qué incidencia en la cotidianidad ha tenido sobre el empleo el cierre fronterizo?
Hay una realidad que para nadie es un secreto, es el proceso de “sustitución“ de fuerza laboral de la ciudad por mano de obra venezolana, dado los bajos costos y en algunos casos evasión de aspectos legales.
Este proceso se da casi en todos los sectores, pero hay unos más sensibles, en especial, comercio y servicios personales, de manera irónica tiene sus expresiones en la informalidad, desde los que venden cosas en la calle, los que se montan en las busetas, hasta las trabajadoras sexuales.
La ciudad se convertido en el albergue de la “supervivencia” de la crisis local y la crisis social y económica de Venezuela.
Pero hay sectores notablemente afectados por el cierre; un ejemplo es el carbón, que en junio según palabras del Doctor Jaime Rodríguez al diario La Opinión, en el primer trimestre del año la producción había caído en 11,3% y una caída de empleos directos de un 50%.
Lo mismo ocurre con la reducción del 42 por ciento en el tráfico total de pasajeros internacionales del 2015 al 2016, la salida de las aerolíneas y todos los sectores conexos a ellos; por ejemplo los representantes de unas 120 agencias de turismo despidieron unos 700 trabajadores, otro sector afectado fueron las casas de cambio, el cierre de 300 casas cambio, y de igual forma el sector trasportador tuvo una afectación notable.
Además, según el observatorio económico de la Cámara de Comercio, las exportaciones de Norte de Sanatnder comparadas entre 2015 y 2016 (enero - agosto) tuvieron una variación negativa de 53,2%; por otra parte, el IPC ha tenido una tendencia creciente, explicado por fenómenos externos e internos, tanto estructurales como coyunturales : precios del petróleo, revaluación del dólar y sus efectos en las importaciones, el paro camionero en su momento, fenómenos naturales de sequía, el control al contrabando de alimentos, y el flujo de personas con la apertura parcial, de venezolanos que vienen a comprar generando una presión vía demanda de los precios y especulación.
En lo que se refiere a los grandes esfuerzos del control al contrabando, fortalecido por la ley anti-contrabando, las incautaciones y las regulaciones por parte de las autoridades, permitió centrarse en un problema clave en la ciudad, pero también cabe mencionar que el cierre genera un flujo de economía subterráneas que terminaron beneficiándose.
No se ha llegado a la situación apocalíptica, ni tampoco al jardín del edén; la crisis del cierre fronterizo mostró que estábamos mal desde hace rato, y que no se han generado propuestas viables y sobre todo construcciones colectivas.
Pero hay que resaltar la resistencia y la “resiliencia colectiva espontánea” para la sobrevivencia y asumir los embates de las crisis dela frontera, que como un Déjà vu golpean permanentemente la realidad de la ciudad y exige una capacidad colectiva que vaya más allá del derrotismo, el pesimismo y la resignación.
Mario Zambrano
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.