Sus condiciones de salud se advierten cada vez más deterioradas y su proceso de integración social constituye un desafío.
Declive emocional de migrantes
![III jornada de discusión y análisis sobre la frontera colombo-venezolana. Archivo / La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/02/22/imagen/migrantes.jpg)
Las emociones de los habitantes de frontera oscilan entre la tristeza, el miedo y la esperanza, en tanto que sus condiciones de salud se advierten cada vez más deterioradas y su proceso de integración social constituye un desafío, según se expuso el viernes en la III jornada de discusión y análisis sobre la frontera colombo-venezolana.
El evento, liderado por la Red colombo-venezolana de movilidad humana, que integra universidades de la región y de Venezuela, presentó las inquietudes de investigadores en torno al fenómeno migratorio.
Yorelis Acosta, psicóloga social de la Universidad Central de Venezuela, presentó los hallazgos de un estudio en el que encontró que en los Estados fronterizos El Zulia, Táchira y Bolívar cambió la vida de los ciudadanos, “y pareciera que estos Estados tienen más en común con Colombia que con Venezuela”.
Le puede interesar Inmigrantes y su duro entorno
La experta afirmó que la emocionalidad del migrante “que va arrastrando su historia, sus afectos, hacia un destino incierto” se ha deteriorado, así como la de las familias que se quedan en el territorio vecino, que deja resultados como un 39.6 por ciento de tristeza en el estado Zulia, por ejemplo.
“El venezolano no estaba acostumbrado a migrar y su salida se está viviendo desde el sufrimiento y el duelo”, señaló.
Así las cosas, de un total de 2.536 encuestados en distintas zonas del país, halló que un 19.7 por ciento está marcado por la tristeza; 16.6 por ciento, por la rabia, y 16.3 por ciento por la esperanza, pero solo un 5.7 por ciento con alegría.
Así mismo, indicó que según las clases sociales son más resilientes los sectores pobres, en tanto que en la clase media predomina el miedo, lo cual afecta la percepción de futuro y presente de Venezuela, en un entorno de permanente agotamiento.
Neida Albornoz, docente de la Universidad Simón Bolívar, reveló que lidera un proyecto para analizar la condición nutricional de niños y adultos migrantes regulares, y aunque la iniciativa está en proceso, se ha encontrado que el estado de los migrantes no es el mejor, ni emocional ni físicamente.
Por su parte, María del Pilar Triana, coordinadora de la maestría en psicología comunitaria de la Unad, enfatizó en la necesidad de integrar socialmente a los migrantes pues, aunque ellos han encontrado mecanismos de organización social y política, es importante que la acogida “sea en doble vía”.
Lo anterior, debido al desarraigo que marca la vida de los migrantes, la soledad que experimentan, y la identidad que queda en riesgo.
Para Triana, las experiencias de integración favorecen el desarrollo, e incluso motivan un crecimiento binacional más estable.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.