En Pamplona, en 2019, la Cancillería registró 1.200 retornados de Venezuela, pero hay otros 5.000.
Colombianos retornados se sienten marginados por el Gobierno

Pamplona, distante a 79 kilómetros Cúcuta, se ha convertido en el corredor humanitario y de desplazamiento de los cientos de migrantes que huyen de la crisis desatada en Venezuela.
En los actuales momentos están circulando con destino a Bucaramanga entre 150 y 250 personas, muchos los hacen caminando y otros logran desplazarse en vehículos.
En meses pasados cuando se agudizó la crisis en el vecino país, llegaron a pasar por la ciudad diariamente más de 1.500 migrantes.
Muchos de ellos decidieron establecerse en la ciudad, en especial colombianos retornados, que llegaron con sus hermanos, esposas, hijos y otros familiares nacidos en Venezuela.
Ante las faltas de oportunidades laborales en esta ciudad, porque muchos ejercieron profesiones u oficios en la nación bolivariana durante muchos años, decidieron ganarse el sustento diario como vendedores informales en las vías públicas y parques.
En la actualidad esa población no cuenta con el respaldo de ninguna entidad del Estado u organismo internacional para poder adelantar algún proyecto productivo que les permita mejorar las condiciones de vida.
La representante del Instituto de la Caridad Universal (ICU), Diana Capacho, aseguró que en Pamplona el año pasado la Cancillería registró 1.200 colombianos retornados de Venezuela, pero hay otros 5.000 que buscan registrarse ante esta entidad estatal.
Un caso similar ocurre en Ocaña, donde los migrantes venezolanos que se asentaron en este municipio, también entraron a engrosar los cinturones de la informalidad.
La abogada de apoyo especializado en la población venezolana de la personería municipal de Ocaña, Diana Carolina Riveros Páez, manifiesta que de acuerdo a las cifras manejadas por la Cruz Roja a través del Plan Mundial de Alimentos existe un estimativo cercano a los 15 mil migrantes en esta localidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.