Los migrantes han instalado cambuches improvisados al costado de la autopista internacional.
Aumenta la crisis de migrantes venezolanos en la frontera

Más de 2.500 venezolanos se encuentran represados en la frontera colombiana, específicamente en inmediaciones del puente internacional Simón Bolívar en Villa del Rosario, ya que no han podido cruzar a su país, debido a las limitaciones que viene aplicando Venezuela.
Sin embargo, vecinos del sector de La Parada manifestaron su preocupación frente al represamiento protagonizado por los extranjeros, pues consideran que se están convirtiendo en un gran foco de propagación de la COVID-19, dado que no se está guardando la distancia recomendada por las autoridades.
Sin ningún tipo de control sanitario, los migrantes han instalado cambuches improvisados al costado de la autopista internacional. A medida que pasan los días la situación se ha vuelto incontrolable, dice los vecinos.
El alcalde de Villa del Rosario, Eugenio Rangel aseguró que desde la administración municipal ha venido trabajando articuladamente con la Gobernación de Norte de Santander y entidades de cooperación internacional, para hacerle frente a la situación, pero la crisis se agudiza cada vez más.
“Se le ha solicitado al Gobierno Nacional que nos ayude. De una u otra manera al inicio de esta situación nos envió algunos temas alimentarios, pero necesitamos que le presten más atención acá a nuestro municipio, porque de verdad uno siente que estamos huérfanos”, mencionó el alcalde.
De igual forma, el mandatario local aseguró que, en conjunto con la Secretaría de Salud del municipio se ha adelantado un gran trabajo en esta zona “realizando tamizajes, identificando posibles sospechosos de COVID-19 y sensibilizando a las personas sobre los protocolos de bioseguridad”.
“Este es un problema nacional”
Víctor Bautista, secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de Norte de Santander, mencionó que esta situación es más de carácter nacional que territorial, porque, si bien es cierto que los migrantes están en la región, esta es una acumulación de extranjeros que llegan de todo el país.
“Uno realmente se plantea que es un problema nacional que debería tener un mecanismo más nacional que territorial, porque este es un problema en promedio del 35% de Norte de Santander y el 65% del resto del país.”, indicó Bautista.
Lea También:
El funcionario explicó que, aunque el punto que está ubicado en Tienditas es una solución que ha brindado la gobernación del departamento, esta solo tiene capacidad para 500 personas, lo que significa que “estamos atendiendo más o menos el 25% de todo el problema, pero el 75% queda ahí en el desorden”.
Con respecto a los caminantes que siguen llegando a diario, explicó que esto se debe a que para ellos no hay una disposición que les prohíba llegar, por lo tanto, es algo difícil de controlar.
El secretario manifestó que la Policía Nacional ha realizado grandes esfuerzos para controlar el tema de orden y seguridad, sin embargo, considera que aún faltan muchos mecanismos por fortalecer, como, por ejemplo, el tema de seguridad tecnológica en los puntos fronterizos y especialmente en las trochas.
Migración Colombia
La policía nacional impide el paso de caminantes que vienen de otras zonas del país o el departamento y que quieren llegar a La Parada. La mayoría son trasladados a Tienditas .
Migración Colombia informó que, desde el 14 de marzo a la fecha, han logrado coordinar la salida de cerca de 100 mil ciudadanos venezolanos que voluntariamente decidieron retornar a su país.
Sin embargo, esta salida se ha visto afectada por las restricciones que Venezuela ha impuesto para el ingreso de sus nacionales, limitando el paso a tan solo 1.200 personas a la semana.
Le han solicitado a la Policía Nacional que se restrinja el ingreso de aquellos caminantes que pretenden llegar a La Parada. Los que se encuentran en este lugar están siendo trasladados en grupos hacia el Centro de Atención al Migrante de Tienditas, y a medida que éste se va desocupando y se ha disminuido el flujo desde el interior, buscan ayudar a descongestionar la zona.
Explicaron que su intención es respetar el derecho a migrar de las personas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.