Al acercarse a los 50 años de carrera, se le reconoce como uno de los precursores del movimiento musical que convirtió la salsa en una marca latina en todo el mundo.
Willie Colón no cuelga el trombón

El famoso músico, cantautor y productor Willie Colón es uno de los responsables de cerrar con su música la Feria de las Flores. Tiene 62 años y dice que se resiste a colgar el trombón.
Regresa a Medellín a la Feria de las Flores, ¿qué le gusta de nuestra ciudad?
“Sí, estuve el año pasado en dos conciertos en la Feria y fue impresionante la respuesta de la gente a los eventos. Medellín es una ciudad con un clima muy chévere, la comida es espectacular y la gente muy cariñosa”.
¿Por qué veteranos de la salsa siguen vigentes a pesar de las modas musicales?
“ Yo creo que es porque la salsa que hacíamos tenía mucho más contenido y había más variedad. La música poco a poco fue perdiendo esa frescura. Teníamos temáticas variadas: el amor, los problemas sociales, la fiesta. Ahora lo romántico se convirtió en el único tema”.
¿Entonces esta música tiene futuro o tiene más pasado que futuro?
“Estamos viviendo un momento de evolución en la industria musical. Ya casi nadie compra música. Ya no se necesitan los estudios que costaba millones armar. Una computadora, micrófonos y se puede grabar. Entonces creo que empezaremos a ver nuevas caras y escuchar nuevas voces en la salsa y todas las corrientes musicales”.
¿La música colombiana aportó algo a su estilo y sus producciones discográficas?
“Yo crecí en la multiculturalidad de Nueva York. Cuando niño en la única emisora de radio latina había segmentos de música de algún país latinoamericano. Ya más grande nos juntábamos en la esquina del barrio a tocar chicos de cualquier nacionalidad, todos aportaban lo de sus culturas. En mis giras escuchaba ritmos que incorporé a mis ideas. Colombia tiene muchos ritmos, mucha pasión. Claro que es parte de mis creaciones”.
¿Qué pasó con las corbatas y los trajes de gángster que usted usó en sus primeros discos y que fomentó su apelativo del malo del Bronx?
“¡Uyy! de eso hace mucho tiempo, supongo que las regalé. Yo compraba trajes de segunda mano y de esos de gángster de esa época en New York, con las que hicimos las carátulas de los primeros discos y fue una fórmula comercial que funcionó bien. Tenía 15 años y probablemente me veía muy mal”.
¿Queda algo de ese “malo de la salsa”?
“Con los años uno madura y la familia y los hijos te enseñan a ser menos egoísta, uno se tiene que disciplinar para alcanzar sus metas. Esos años sesenta y setenta eran una época de rebeldía, de un ambiente explosivo. Nuestras orquestas competían para ser originales, para tener algo que nos diferenciara de las demás. Con Héctor Lavoe e Ismael Rivera, por ejemplo, hicimos muchas locuras. Pero con la música sigo siendo atrevido”.
¿Qué opina de los imitadores de Lavoe en programas de concurso en Colombia?
“Héctor Lavoe es único y sin imitación”.
Había anunciado su retiro, ¿abandonó esa idea?
“El tiempo pasa y no podemos detenerlo. Yo no puedo evitar seguir pensando en términos musicales. Siempre hay una tonada rondando en mi cabeza y no puedo evitar querer hacerla canción. Pero ya no soy un nene. Viajar se ha vuelto complicado y tocar en vivo es muy demandante. Creo que en algún momento llegará cuando tendré que colgar definitivamente el trombón”.
¿Qué lo satisface más en su vida, ser músico o su faceta de político en New York?
“Ambas me han dado grandes satisfacciones, así como fuertes desilusiones. Pero creo que le debo mucho más a la música. Yo crecí en medio de condiciones difíciles y la música me dio la oportunidad de salir adelante y sostener a mi familia”.
Además de un género musical, ¿qué representa para usted la salsa?
“La salsa es parte importante del folclor contemporáneo de América Latina. Pero fuera de eso se convirtió en un instrumento para la reconciliación de toda América. Es una mezcla que representa lo latino y por eso hace parte de nuestra identidad. La salsa es una cosa maravillosa porque ha logrado hacer lo que la política no pudo: unirnos, romper fronteras”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.