Nacido en Valledupar, William Vargas creció en medio de una familia de artistas y vallenatos. Ese hecho de que por sus venas llevara un ‘torrente artístico’, lo empujó a ser un apasionado por la música.
William Vargas lleva un ‘torrente’ vallenato en las venas

Por parte de la familia de su padre, tiene tíos cantantes como Ever Vargas, quien es intérprete de Los Gigantes del Vallenato.
Su mamá es compositora y sus hermanos se han posicionado en el extranjero como reconocidos intérpretes de este género musical, autóctono de la Costa Caribe colombiana.
Desde los 6 años, William Vargas emprendió su carrera de artista con presentaciones pequeñas como en festivales infantiles y en concursos que ofrecían en su ciudad, siempre obteniendo los primeros puestos.
Luego de varios años de preparación y ensayo, con paso firme se presentó como cantante aficionado. La entrada por los aires vallenatos fue destacada en su tierra y lo llevó a tener un reconocimiento.
En 2005, siendo un cantante con bases fuertes, lanzó su primer disco, el cual tituló Tatuados por el amor. El tema sonó fuerte en la costa y lo dio a conocer como una voz sin igual.
Al tiempo se presentó en el Factor X, programa del canal RCN. Allí tuvo la oportunidad de mostrar su talento. Los jurados confiaron en sus dotes y lo enviaron a los campos de entrenamiento, donde afianzó su capacidad ante las cámaras y el público.
En 2008 empezó a preparar su primera producción, con el sello Codiscos, que se tituló Mi forma de ser. De ahí se desprendieron dos sencillos, uno de la autoría de Leo Gómez y No te voy a extrañar, de Wilfra Castillo, canciones muy sonadas en Colombia.
El segundo CD lo sacó al mercado en 2010, con los temas: Quien te cambió y Lástimas que sonaron en la costa y que actualmente empiezan a dar de que hablar en Norte de Santander y Santander.
“Lástimas nació en un momento en el que el corazón estaba lastimado, es una historia vivida, la cual no hay más remedio que seguir adelante en medio de la desesperación”, declaró el compositor.
En el transcurso de su carrera ha hecho dos giras internacionales que lo han llevado a Curazao y Aruba, donde sus producciones han sonado con fuerza, demostrando que Colombia es un país lleno de talento.
En Curazao tuvo la oportunidad de presentarse en el festival de latinos y locales. Allí, numerosos colombianos residentes que asistieron a las presentaciones no dejaron ni un instante de corear sus temas y con movimientos de bandera dieron a conocer su amor por el vallenato.
Por ahora, William Vargas está concentrado en hacer el video de sus dos éxitos. La preproducción se llevará a cabo en la Mesa de Los Santos (Santander). Las locaciones serán cotidianas de la región y las escenas se basarán en un dramatizado.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.