Falleció Antonio Bolívar, uno de los protagonistas del 'El abrazo de la serpiente'
![Antonio Bolívar. Colprensa Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/05/01/imagen/da.jpg)
Falleció en la ciudad de Leticia, Amazonas, Antonio Bolívar, uno de los últimos sabedores tradicionales del pueblo +buza (Okainas) y quien fuera uno de los protagonistas de la película 'El abrazo de la serpiente'.
En dicha película, la primera cinta colombiana en ser nominada a los Premios Oscar, interpretó al viejo Karamakate, encargado de guiar a través de la selva al etnobotánico Richard Evans en busca de la yakruna, planta que le devolvería la capacidad de soñar. Esto lo llevó a viajar por el mundo participando en los principales festivales y galardones de la cinematografía global.
Falleció en la Capital del departamento del Amazonas a la edad de 76 años, siendo reconocido en el mundo por su actuación en la película de Ciro Guerra, pero que dentro de las comunidades indígenas de esta región del país, fue una figura emblemática y ancestral del Amazonas.
Tras pasar por las alfombras rojas más importantes del mundo del cine, miles de kilómetros recorridos en avión, hoteles cinco estrellas, volvió a su tierra natal sin los recursos para arreglar su casa seriamente deteriorada, mientras que su comunidad seguía creyendo que su trabajo en la película le había dejado millones de pesos en ganancias.
Recuerda, que cada vez que salía en los medios de comunicación, nuevas nominaciones y premios para la película, la gente de su población pensaba que eso le generaba nuevos ingresos monetarios a Antonio. Nada más alejado de la realidad.
Sin embargo, quienes lo conocieron bien, aseguraron que jamás cambió. Siempre dispuesto a una foto con algún turista que lo reconocía o entablar una amena charla, en especial sobre lo que fue su gira mundial por los festivales de cine, entre estrellas famosas, y no tanto sobre sus conocimientos en saberes ancestrales indígenas, que eran muchos.
Antonio no quería participar en la película. Años atrás, él fue convencido, junto a otras personas de Leticia para grabar un cortometraje documental, que al final, fue mucho trabajo y no les pagaron lo prometido, por lo que había decidido no volver a hacerlo.
Sin embargo, tiempo después, fue esa pieza documental la cual Ciro Guerra vio en Bogotá y decidió buscar a Antonio Bolívar para que actuara en ‘El abrazo de la serpiente’.
Una vida en la selva
Pertenecía a la etnia indígena ocaina, la cual está a punto de desaparecer. Hablaba, además de la lengua nativa de su etnia, español, portugués, uitoto y como él mismo decía ‘algunas cositas’ de los tikunas.
Nació en La chorrera, Amazonas, pero buena parte de su vida la vivió en Leticia, cerca de sus hijos, en una rutina que lo llevaba a levantarse cerca de las cuatro de la mañana, para dedicarse buena parte del día al cultivo de la tierra, entre plátano, yuca, piña, ají, lulo, caña, guayaba y chontaduro, de donde comía y si le alcanzaba, vendía o compartía con sus vecinos.
Muy joven se casó pero pronto quedó viudo. Con el tiempo, volvió a creer en el amor y se casó donde aparecieron sus hijos. El mayor que ya supera los 50 años de edad, tuvo una pequeña participación al inicio de ‘El abrazo de la serpiente’. Tuvo tres más, pero uno de ellos fue asesinado hace algunos años en Bogotá.
Su sabiduría sobre la selva era única, hablando sobre sus siete capas, sobre sus poderes y reinos, dejando siempre un mensaje sobre la importancia de protegerla y cuidarla.
El respeto hacia el dios de la selva, a quien hay que pedirle permiso para cualquier acción dentro de ella, desde quitar una corteza, una raíz o una flor. Le gustaba hablar con los árboles, sobre su poder, su misterio, mientras los acariciaba. Pero lo más usual, era pedirle a la selva que le indicara qué hacer, a través de sus sueños.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.