86 años tenía Armando Manzanero. El romanticismo le brotó de niño y fue su impronta.
El mundo llora la muerte del ícono de la balada romántica Armando Manzanero

El compositor mexicano Armando Manzanero, ícono del bolero, murió ayer a los 86 años en un hospital donde se hallaba intubado por la COVID-19, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es algo muy triste, Don Armando Manzanero, un gran compositor, de lo mejor del país, además un hombre sensible también en lo social. Lamento mucho su fallecimiento”, dijo el mandatario en su habitual rueda de prensa matinal.
Tras poner un video de Manzanero interpretando “Adoro”, López Obrador adelantó el final de su conferencia visiblemente conmovido.
El prolífico autor de canciones como “Somos novios” falleció de un paro cardíaco en la madrugada del lunes, tras haber sido hospitalizado por la COVID-19, confirmó a la AFP su publicista.
El artista había sido ingresado el 17 de diciembre tras dar positivo al nuevo coronavirus y presentar tos y baja oxigenación. Seis días después fue intubado para recibir soporte de ventilación mecánica “con pleno consentimiento”, según informes de sus agentes.
En días pasados, el bolerista había sido homenajeado de forma presencial por el gobierno de su estado natal, Yucatán (este), con la apertura de un museo dedicado a su vida y obra.
Pero al regresar a Ciudad de México Manzanero empezó a presentar tos, de acuerdo con declaraciones de su esposa, Laura Elena Villa, citada por El Universal.
Manzanero era uno de los compositores más emblemáticos de la música mexicana contemporánea, creador de “Somos novios” y “Contigo aprendí”, interpretados por él mismo y varios artistas, como Luis Miguel y Alejandro Fernández.Era ampliamente conocido en América Latina.
A Manzanero el romanticismo le brotó de niño y fue su impronta. Evocando atardeceres en la playa surgieron “Somos novios”, “Esta tarde vi llover” o “Adoro”, joyas de un vasto cancionero que lo sitúa entre los grandes de la música mexicana.
Paradójicamente, la cuarentena le permitió hacer cosas que “no sabía hacer”, como descansar, y hacer un alto en su mayor virtud: componer. También le sirvió para “poner en orden” su catálogo de más de 400 piezas y que no se quedara “por ahí una canción suelta”.
Nacido en la ciudad de Mérida, (estado de Yucatán, sureste), el 7 de diciembre de 1934, pero registrado un año después, Armando Manzanero Canché destacó además como intérprete y productor, multifacética carrera que le valió ser una sobresaliente figura de la escena musical en Latinoamérica.
“Las palabras me vienen del mundo que me tocó vivir. Yo cuando era niño viví junto al mar, viendo las cosas naturales. Viendo todos esos atardeceres y amaneceres”, dijo a la BBC durante una entrevista en 2014.
Se casó cinco veces, una cifra que le incomodaba, y tuvo siete hijos.
Figura inigualable
Cuentan quienes lo conocieron íntimamente que el Premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez, quiso hacer un disco de boleros con él, pero nunca se concretó.
Con apenas 1,54 metros de estatura, el artista conservaba el aspecto de un joven indígena. “Su vida es la canción de un hombre a quien no habrá quién lo alcance”, escribió el columnista Carlos Díaz en Milenio. Siempre con elegantes trajes, Manzanero gustaba además de la buena comida (en la cuarentena también se dedicó a cocinar), el cine, el circo y el buen sentido del humor.
Hizo un arduo trabajo en defensa de las leyes de protección a los derechos de autor a través de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), que presidió desde 2010.
Entre sus últimas presentaciones destaca un concierto virtual en septiembre junto al rockero Alex Lora, líder de la banda El Tri, y el cantautor de música pop Aleks Syntek.
Reacciones en redes
“Celebramos su vida y obra. Irreparable pérdida para el mundo de la música latina. Acompañamos a la familia Manzanero en su profundo dolor”, Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, conocida por los premios Grammy Latino.
“Su partida provoca una profunda tristeza. Fue uno de los más grandes artistas de nuestro tiempo. Creador de la ‘música más bella del mundo’. Manzanero vivirá en las almas de todos los que aprendimos a amar con sus canciones. Su obra musical se escuchará por siempre”, afirma el comunicado de la SACM.
“Me quedé con las ganas de hablar y hablar del amor, de nuestros amores que fueron tantos. ¿Sabe una cosa, Maestro? La música sin usted ya no será lo mismo porque el amor ha perdido hoy su más grande inspiración”, declaró Susana Zabaleta en Facebook.
Canciones más famosas
Somos Novios:Es una de las canciones más famosas del compositor yucateco; esta se escribió en el año de 1960.
Contigo aprendí: Manzanero inició su carrera musical y con la que cautivó al público.En esta canción Manzanero agradece a su pareja por enseñarle “que la semana tiene más de siete días” y “a ver la luz del otro lado de la luna”.
Nada Personal:Fue escrita para la telenovela que llevó el mismo nombre. La interpretó junto a Lisset Gutiérrez y en otra versión con Tania Libertad.
Por Debajo de la Mesa:Fue escrita para el disco de boleros de Luis Miguel que se tituló como ‘Romances’ en 1997.
Adoro: Desde 1967 fue la favorita del público y desde entonces ha sido interpretada por varias versiones.
Esta tarde vi llover: Comienza con una escena melancólica que resuena con su soledad: “Esta tarde vi llover/Vi gente correr/Y no estabas tú”.
Voy a apagar la luz: Lucho Gatica inmortalizó esta sensual pieza en la que Manzanero imagina: “Te morderé los labios/Me llenaré de ti/Y por eso voy a apagar la luz”.
Como yo te amé: Un tema de despecho que sentencia: “Cómo yo te amé/Jamás te lo podrás imaginar/Pues fue una hermosa forma de sentir/De vivir, de morir”.
No: Popularizada por Carlos Lico, era otra favorita de despecho de Manzanero: “No, aunque me juraras que mucho has cambiado/Para mí lo nuestro ya esta terminado/No me pidas nunca, que vuelva jamas”.
No sé tú: Un amor desesperado por volverse a encontrar: “No sé tú/Pero yo te busco en cada amanecer/Mis deseos no los puedo contener”.
‘La media vuelta’, ‘Si me faltas tu’, ‘Parece que fue ayer’, ‘Esperaré’, Mía’, entre otros títulos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.