Al actor de 76 años se le rindió un homenaje con la entrega de un galardón.
Cada día estamos más cerca del cine: Benjumea

De sus 76 años, Carlos ‘El Gordo’ Benjumea le ha dedicado casi 60 a la actuación, entre la televisión, el cine y diversos formatos teatrales, en especial el Café Concert, para el que ha escrito entre 30 y 50 obras. No sabe el número exacto y tampoco le interesa contarlas.
En la edición 33 de los premios India Catalina, que se llevó a cabo en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena, se le rindió un homenaje con la entrega del galardón ‘Víctor Nieto’, a toda una vida en la actuación.
Desde muy temprana edad Benjumea sabía que quería desempeñarse como creador de personajes. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y se consagró con una carrera de papeles inolvidables, en producciones como ‘Yo y Tú’, ‘Vendaval’, ‘La Guerra de Guerrita’, ‘Fuego Verde’, ‘La Madre’, ‘Hasta que la plata nos separe’ y ‘Allá te espero’.
En total pasa de 58 años de vida artística, con la que ha trascendido e influenciado a gran parte de su familia: sus hijos Carlos Ernesto, Marcela, Luis y Paola, quienes heredaron su talento y hoy siguen el legado de los Benjumea.
¿Qué significa la distinción ‘Víctor Nieto’ que le dieron en Cartagena?
Todo un honor. Y me siento muy agradecido con los organizadores del Festival y con quienes decidieron entregarme esta distinción, que la han recibido grandes maestros de la televisión colombiana.
Continúa trabajando tanto en la televisión como en el teatro…
Terminamos una telenovela el pasado 15 de noviembre y estoy terminando de escribir una obra de teatro llamada ‘Seven’. También terminamos otra obra que se llama ‘Abajo el telón’ y estoy escribiendo una autobiografía, que por ahora se llama ‘Así fue’. Ando ocupado todo el tiempo, intento no darle tiempo al tedio ni que lleguen los momentos de aburrimiento, porque ahí si estaríamos mal.
¿Cuál es la mecánica para escribir su autobiografía?
Llevo un año en el que avanzo, pero luego devuelvo; borro y vuelvo a comenzar. Me ha costado mucho trabajo, sobretodo porque se me olvidan muchas cosas. Pero ahí voy, escribiéndola con ese ejercicio de la memoria, que no es fácil y a veces juega contigo, con recuerdos que en realidad no fueron como supuestamente recordabas.
¿Cómo ha sido ese ejercicio de mirar hacia el pasado?
Ha sido un poco dramático, porque hay cosas en las que te preguntas por qué las hiciste; reconoces que no las volverías hacer y eso genera dolor. También hay momentos en que hiciste lo que hiciste y, pese a como salieron las cosas, reconoces que así debiste hacerlas. Se vuelve un juego muy reflexivo. Pones la mirada en el ‘yo acuso’, tanto de lo que hiciste, como de todo aquello que dejaste de hacer.
En el escenario
¿Continúa realizando el Café Concert?
Lo seguimos desarrollando, porque es como un hijo. Además me encanta escribir, como ‘Seven’, que es una historia sobre los siete pecados capitales, sin pensar si la podía hacer o no, la hice más por el placer de escribirla, porque me entusiasma hacer, ese estilo de trabajo me gusta mucho.
¿Cuál es el encanto del Café Concert?
Es una serie de combinaciones bastante complicadas, pero a las que me gusta apostarle, en la escritura y, cuando se puede, en los montajes en escena.
Y la famosa ‘Casa del Gordo’, un proyecto teatral también muy recordado…
Me marcó mucho, era algo que siempre quise hacer pero no sabía cómo, por lo que fue maravilloso, con sus aciertos y errores, ir descubriendo cosas que ni siquiera sabíamos que existían.
¿También hay muchos recuerdos de Julio, su personaje en ‘Ver para aprender’?
Es de los personajes que más he querido en mi vida, pese a que me llegó como una limosna. Cuando me lo dieron fue una cosa casi por salir del paso: ‘Hágale ahí a ver qué puede hacer’, sin muchas expectativas.
Más de 50 años en la televisión, ¿cómo ve la producción del medio en Colombia?
Me parece maravillosa, porque cada día estamos más cerca del cine. Además, con mi reciente trabajo en producciones como ‘La ley del corazón’, me he encontrado con el gran talento y profesionalismo de la gente joven. Me agrada, lo admiro y lo valoro mucho. Había momentos en que me quedaba viéndolos trabajar y se me olvidaba que yo también estaba trabajando.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.