Este año presidirá en el jurado del Festival de Cannes.
Almodóvar, el cineasta que reinventó una España tolerante

El español Pedro Almodóvar, que presidirá este año el jurado del Festival de Cannes, describió en casi cuatro décadas de cine y 20 películas rocambolescas y coloristas todo un aspecto de la liberación de una sociedad, convirtiendo a sus estrafalarias heroínas en clásicos.
Su pelo ha encanecido y, a sus 67 años, Almodóvar debe ahora, a menudo, defenderse de no ser tan “almodovariano” como querrían algunos críticos y espectadores, ya que su nombre ha sido durante largo tiempo sinónimo de películas corrosivas y “guarras”, de humor atrevido y transgresor.
Tras el éxito de “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), extravagante vodevil que lo lanzó al primer plano internacional, el periodista Bernard Pivot enumeraba en 1992 en la televisión francesa todos los temas abordados en la película: “masoquismo, homosexualidad, masturbación, droga, pornografía, ataques a la religión”.
“Todos estos temas que se consideran tabú pertenecen a mi vida, no los considero prohibidos ni escandalosos”, respondía entonces Almodóvar, apodado el “’enfant terrible’ de la Movida”, el movimiento sociocultural que se produjo en Madrid en los primeros años de la transición de la España posfranquista.
Bastaron unos pocos años para que este manchego -gay declarado- se convirtiera en la encarnación de una España moderna y tolerante, en parte inventada por él mismo.
Hijo de un arriero
Nacido el 24 de septiembre de 1949 en la árida región de La Mancha, en el centro de España, Pedro Almodóvar Caballero habla poco de su padre -un arriero que desaparecía semanas enteras para ir a vender vino- muerto el año de su primera película en 1980.
Pero su madre ha sido la gran figura de su vida y la maternidad uno de sus temas predilectos.
“Mi pasión por el color es la respuesta de mi madre a tantos años de luto y negrura contra natura, fui su venganza contra la monocromía impuesta por la tradición”, afirmó en 2004 durante una entrega de premios en Francia.
Pedro tenía 16 años cuando se independizó para ir a Madrid. La escuela de cine estaba todavía “cerrada por Franco”, por lo que fue en la filmoteca donde descubrió a sus maestros, de Hitchcock a Bergman pasando por Buñuel, relató el año pasado a unos estudiantes madrileños.
Mientras trabaja como administrativo en la compañía de teléfonos pública, se lanzó de cabeza al “underground” madrileño, se entregó al “punk-glam-rock” y, desde 1974, empezó a rodar “peliculitas de super 8”.
Géneros variados
Su primer largometraje, “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”, parece una alegre fotonovela erótica, con heroínas desinhibidas o en vías de serlo.
Rodó los 19 siguientes en su país, con desigual acogida crítica y de público.
En la mayor parte de ellos, los protagonistas son los personajes femeninos, apasionados, obstinados, que tienen que reinventarse para afrontar las crisis y las sorpresas -improbables- que Almodóvar introduce invariablemente en sus guiones.
Es también uno de los primeros en poblar con transexuales y travestis sus obras humanistas y de estética kitsch.
En los últimos cinco años, Almodóvar pasó de un thriller, “La piel que habito” a una comedia loca, “Los amantes pasajeros”, y al drama puro, “Julieta”, nombre de una madre a la que abandona su hija.
Para explicar esta nueva seriedad, habla a menudo de su propia vida de hombre solitario y que envejece, recluido con gato y “fantasmas”.
Almodóvar ha estado cinco veces en competición oficial en Cannes, pero la Palma de Oro del festival siempre se le ha resistido.
Y eso que en su vitrina tiene ya sendos Óscar por dos de sus mayores éxitos: los melodramas “Todo sobre mi madre” y “Hable con ella”.
Hace una década, “Volver” recibió en Cannes el premio al mejor guión y a las mejores actrices para el conjunto de sus intérpretes femeninas, entre ellas sus musas Carmen Maura y Penélope Cruz.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.