Bogotá se lleva el no honroso título de la ciudad con más feminicidios registrados el año pasado.
Violencia contra la mujer
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Así se le llama al 25 de noviembre, luego de que Naciones Unidas lo designara así para invitar a los gobiernos y organizaciones internacionales a elevar conciencia internacional contra el flagelo de los crímenes en que las víctimas fatales son mujeres. Sin embargo, las cifras siguen siendo aterradoras.
Para el caso de Colombia, Bogotá se lleva el no honroso título de la ciudad con más feminicidios registrados el año pasado, de acuerdo con un estudio de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
Y mientras leemos esta nota editorial, cada hora en el mundo habrán muerto seis mujeres a manos de sus parejas, exparejas o familiares.
Y para hacer más desolador e impactante lo que está ocurriendo, un documento elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito asegura que el 58 % de todos los asesinatos de mujeres en 2017 fueron cometidos por parejas o familiares, lo que hace que el hogar sea el “lugar más peligroso para las mujeres”.
Algo sucede en el engranaje de la familia que es considerada la célula vital de la sociedad, cuando en la mira de los potenciales criminales aparecen las mujeres, no por atracarlas o estafarlas, sino porque las llegan a considerar como una mercancía u objeto de propiedad, ya sea porque son o fueron sus novias, sus esposas o las madres de sus hijos.
Es decir, las discusiones en muchos de los casos terminan saldándose violentamente. Para probarlo, solo basta con ir a lo expuesto por la Defensoría del Pueblo que entre enero y octubre de este año detectó a 47 víctimas de feminicidio, donde la pareja fue reportada como agresora en el 59% de esos hechos registrados en Colombia.
Entonces queda en evidencia que lo ocurrido no se soluciona, por ejemplo, con más años de cárcel para los victimarios, porque parece que a eso no le tienen miedo y atacan hasta quitarles la vida a quienes han sido las madres de sus hijos o sus compañeras en el hogar. También quedan en duda las campañas preventivas, porque el conteo de más hechos feminicidas no cesa.
Aquí entra entonces a jugar un papel fundamental la educación, que bien puede ser un asunto clave para enderezar este aspecto en el que está fallando la sociedad, en todos los estratos y niveles, en la que parece que la violencia es la mejor forma se superar las diferencias contra la mujer. Además, ese saldo trágico es producto de una larga situación de violencia intrafamiliar, que igualmente necesita de un vuelco o de una nueva estrategia de prevención, que lógicamente pasa por el hecho de que la persona que está siendo víctima, denuncie.
Otro asunto a analizar es el sicosocial, puesto que surge un hecho evidente de que algún factor dentro de la convivencia del ser ha entrado en una especie de cortocircuito, que conduce a los hombres involucrados a adoptar conductas homicidas, todo esto en un mundo donde a los municipios grandes o pequeños muy poco le importa este problema, como muy bien lo reseña Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas cuando afirma que “los niveles de violencia machista en las ciudades latinoamericanas son inaceptables y los municipios dedican poco presupuesto para combatirla”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.