Si algún consejero de la UN mira en el mapa, estos lugares están en el centro de la zona de guerra más complicada: al norte de Norte de Santander.
Universidad ¿Nacional?
Es reconocida, si bien no en el mundo entero, por lo menos sí en el ámbito latinoamericano, en el que la Universidad Nacional de Colombia (UN) es una de las mejores. De las 10 mejores, para ser precisos.
Pero así como es de prestigiosa y conocida, es de desconocida e ignorada en amplias y muy importantes zonas del país.
Nuestro Catatumbo, por ejemplo, muy poco debe saber de la primera universidad del Estado. La razón tal vez sea la de que en esa región solo se sabe de la existencia del Estado por su permanente y nutrida presencia militar.
Hace 20 años, la UN decidió fortalecer su presencia en todo el territorio y establecer centros académicos más allá de las sedes andinas de Bogotá, Palmira, Medellín y Manizales. Y lo ha estado haciendo, en tardea que merece aplauso por lo menos cortés de parte de los nortesantandereanos.
Porque para la UN es como si esta región hubiera sido borrada de su mapa oficial. Al menos del que debe consultar el Consejo Superior Universitario, porque creó las sedes fronterizas Tumaco, Amazonia (Leticia), Orinoquia (Arauca), y Caribe (San Andrés).
Son aportes del Estado muy oportunos pero, en especial, muy importantes y necesarios para las comunidades de esas regiones, huérfanas seculares de inversión educativa de alto nivel. Por eso, comprensible que la universidad oficial por excelencia se haya preocupado por las zonas de frontera.
Pero es que Norte de Santander también es zona de Frontera, con necesidad permanente de centros universitarios de calidad…
Luego, con motivo de todos los programas que se preparan con el ánimo de entrar con buen pie en la era de la posguerra, la UN creó otros cuatro centros, en Yopal, Istmina (Chocó), Villagarzón (Putumayo) y San José del Guaviare, a donde llevará 74 pregrados para la gente de esas regiones.
De nuevo, hay que reconocer que acertaron con esas zonas, escenarios de la guerra y cuna de miles de víctimas; zonas necesitadas de redención y de apoyo gubernamental, esperanzadas en que los planes del Estado las privilegien. Bien, por esas regiones desconocidas para el Estado y los gobiernos.
Pero es que nuestro Catatumbo es igual: escenario de guerra (acá tienen la sede todos los grupos armados ilegales de un lado y del otro; acá hay decenas de miles de víctimas directas e indirectas de la guerra; acá hay abandono centenario, traducido en caminos de herradura por donde avanzan a su muerte los pocos autos que se atreven, en carencia de servicio de salud, de servicios públicos, en falta de inversión, en necesidades insatisfechas de todo tipo…
¿Por qué no, una de esas sedes en El Tarra o en Convención o en San Calixto…? Si algún consejero de la UN mira en el mapa, estos lugares están en el centro de la zona de guerra más complicada: al norte de Norte de Santander. O al sur de Cesar, junto a la raya fronteriza, si se quiere orientar más fácilmente.
Ya no es el alto gobierno el que nos da la espalda, es la propia alma mater de este país. Y nadie nos explica por qué.
¿Qué nos sobra o qué nos falta, para que se nos dé el trato equitativo que merecemos con el resto del país?
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.