Formulario de búsqueda

-
Domingo, 23 Julio 2017 - 1:00am

Una segunda oportunidad

Desde luego, las secuelas de una guerra fratricida de seis décadas no se superan en unos cuantos meses.

Es un llamado dramático, que muy probablemente no encontrará el eco que merece, pero el presidente Juan Manuel Santos tenía que hacerlo.

Con una sociedad radicalmente partida en dos, con tantos y tan profundos odios desplegados desde la cima de liderazgos efímeros motivados por el egoísmo, la invitación a superar la polarización pudo haber caído en terrenos teóricamente estériles.

Desde luego, las secuelas de una guerra fratricida de seis décadas, de raíces que se pierden en la historia, con episodios interminables de violencia extrema, no se superan en unos cuantos meses, y menos si no existe la voluntad general para desarmar los espíritus y amansar los personalismos.

La preocupación presidencial por reconciliar a Colombia es legítima, porque, así como la guerra es la política por otros medios, lo que estamos viendo es que la guerra continúa por medios políticos traducidos en mensajes difamatorios, odiosos, calumniosos, descalificadores, delictivos, a través de los más avanzados medios de comunicación masiva.

Son batallas irracionales, infames, obscenas, con propósitos que solamente se entienden en términos de mantener como sea viva la matanza, para alimentar con cadáveres, dolor y sangre los egos insaciables de quienes fueron y ya no son, de quienes no pudieron lograr lo que hoy rechazan, almas enfermas de envidias, ahítas de rencor y de venganza.

Interpretamos la ansiedad de la inmensa mayoría de colombianos que ya no creen ni en armas ni en guerras ni en confrontaciones salidas de tono. Y a nombre de esas multitudes preguntamos qué hace falta para que las dejen vivir en paz, y la respuesta es siempre la misma: desactivar el mecanismo de reloj de la bomba del egoísmo ultramontano de unos pocos, muy pocos poderosos.

No pueden ellos, movidos por el espíritu de vendettas de callejón, continuar decidiendo hasta la manera de morir de todos. Ningún colombiano sensato quiere morir en una guerra, ¿por qué es tan difícil de entender para los pregoneros del poder del plomo y de la dinamita? Porque en eso se han convertido: agoreros de desastres que no pueden ocurrir de nuevo…

Ellos escucharon estas palabras, de un profeta angustiado que tampoco les agrada, no es de sus simpatías, pero a quien el mundo reconoce entre los grandes.

Dejamos aquí las palabras de García Márquez, como parte de la plegaria de Colombia para que le permitan vivir en paz.

‘Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: “Me niego a admitir el fin del hombre”. No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra’.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.