En Cúcuta y Norte de Santander, escenarios de la guerra que vivimos, el problema del desplazamiento también se agrava.
Una pesadilla sin fin
El desplazamiento forzado en Colombia se ha vuelto una pesadilla sin final.
A pesar de los esfuerzos y acciones del Gobierno, de las ONGs, de los organismos internacionales y de las autoridades locales, lejos de resolverse o reducirse, este problema se complica y agiganta con el paso de los días.
El último informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) puso a Colombia como el primer país del mundo con más desplazados (6,3 millones), por encima de Siria e Irak.
Es una situación calamitosa que amerita la máxima atención.
En Cúcuta y Norte de Santander, escenarios de la guerra que vivimos, el problema del desplazamiento también se agrava con ribetes de dramatismo y tragedia.
Por ser un territorio con una riqueza importante en recursos naturales, la región se convierte en zona de disputa constante por parte de actores armados legales e ilegales y el abandono y despojo de los territorios de los campesinos e indígenas.
Es preocupante que no dispongamos de cifras reales y actualizadas sobre la magnitud de la situación en nuestra zona de frontera.
Un informe de este diario publicado ayer señaló que la regional de la Defensoría del Pueblo había recibido hasta junio de este año 320 declaraciones de familias desplazadas.
Durante el 2014, según otras fuentes, se evidenció un marcado movimiento y de acciones por parte de grupos armados como el Eln y el Epl, que se han dedicado al reclutamiento forzado, siembra de coca, afectación al oleoducto Caño Limón – Coveñas y el hostigamiento a bases y puestos militares y de la Policía en la región del Catatumbo, a lo que hay que agregar las acciones del reducto del Epl que comandaba ‘Megateo’.
El desplazamiento, pues, sigue siendo una constante en Norte de Santander.
Las principales causas son las amenazas e intimidaciones, los enfrentamientos y hostigamientos, las infracciones al Principio de Distinción del DIH, el reclutamiento forzado y el uso de niños, niñas, y adolescentes por parte de grupos paramilitares o bandas criminales.
Por otra parte, entre 2012 y 2014 se incrementaron los desplazamientos masivos en un 50 por ciento.
La región del Catatumbo es la más afectada, en particular el municipio de El Tarra.
Hay que tener en cuenta que la guerra y los enfrentamientos entre bandas criminales como ‘Los Úsuga’ o los antiguos ‘Rastrojos’, ‘Urabeños’ y ‘Gaitanistas’ están y originan los desplazamientos en los centros urbanos como Cúcuta, Ocaña, El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios.
Hay otro problema que nos afecta en materia grave y es el de las limitaciones al acceso humanitario.
Se estima que en Colombia cerca de 100.000 personas presentan limitaciones al acceso humanitario y con comunidades confinadas, y la mitad de ellas se encuentran en Norte de Santander.
Es urgente que nuestras autoridades y líderes asuman como asunto prioritario la atención y búsqueda de soluciones al grave problema del desplazamiento.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.