Formulario de búsqueda

-
Martes, 5 Junio 2018 - 1:00am

Tragedias naturales

En Cúcuta, los alcaldes de los últimos años han permitido que cerros, colinas y riberas de los ríos se pueblen sin planificación.

Es la tragedia de Armero, y de muchas otras partes donde las señales claras de la naturaleza despiertan antes burla que interés de las autoridades del Estado, obligado como está a velar por la seguridad y la integridad de todos los ciudadanos.

Desde hacía algunos días, en San Miguel Los Lotes, sector de Escuintla, sur de la capital de Guatemala, había señales de que el volcán de Fuego estaba inquieto, señales que, para el Gobierno y para los campesinos pasaron inadvertidas.

Como en Armero, cuya hecatombe se desató cuando el alto Gobierno desoyó todas las señales, todas las recomendaciones de los expertos; descuidó todo asomo de prevención. Todo lo dejó al azar, y jamás se olvidará que allá perecieron 24.000 personas como consecuencia de la erupción del volcán nevado del Ruiz.

Como en Cúcuta, donde todos los alcaldes de los últimos años han permitido que los cerros y las colinas inestables, y las riberas de los ríos, se pueblen de casas sin ninguna planificación, que luego ruedan con los deslaves y las crecientes, y se llevan vidas. Muchas vidas si se suman todas las perdidas.

Hasta anoche, en Guatemala había al menos 67 muertos, una vasta área de cultivos cubierta de cenizas, poderosas columnas de humo en algunas ocasiones tóxico, y daños incalculables. Se calcula que más o menos 1,6 millones de personas son víctimas de la erupción del domingo.

Hace pocas semanas había erupcionado el volcán, y desde entonces algunos científicos habían hablado de la posibilidad de que la actividad renaciera. Y así fue.

En estos asuntos, siempre se esgrime una mentira. Pero, la verdad, no hay tragedias naturales. Todas tienen como causa la irracional intervención del hombre en la naturaleza, bien sea porque construye donde no debe, porque aniquila bosques y arboledas para explotarlos comercialmente, porque quiere arrancarle a la tierra el último gramo de carbón o de petróleo, porque, en fin, devasta todo lo que encuentra, y la naturaleza no perdona.

Hace pocas semanas, organismos locales de atención de emergencia, entregó un mapa de riesgos en el que se destacan nombres de barrios que siempre han sido escenarios de tragedias. Y hoy todavía no han sido erradicados.

Tucunaré, por ejemplo, es un nombre ya clásico en los listados de las zonas afectadas por cada temporada de lluvias. Cuantas veces han rodado allí las casas, se ha exigido de las autoridades que impidan que alguien vuelva a construir allí. Pero la autoridad no escucha sino en ciertas frecuencias.

Pero el problema no está solo en la falta de previsión y prevención.

Vale preguntar si Cúcuta tiene un plan bien diseñado y ajustado al máximo para enfrentar tragedias como la que podría generar un sismo, no tanto como el de 1875, pero sí fuerte y con daños graves en la infraestructura.

Si lo hay, ¿quién lo conoce? Y ¿por qué los habitantes no tenemos la menos idea de ello? ¿Alguien sabe cómo actuar en una situación así? La respuesta es no.

Solo una pregunta suelta: ¿saben las autoridades cuántas camas de hospital tiene la ciudad para una emergencia grave? ¿Y cuántas ambulancias?

Si lo saben, bien. Pero, entonces, ¿por qué no lo dicen a los ciudadanos, para que al menos todos el mundo sepa a qué atenerse?

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.