Solo “diálogo y participación sin exclusiones” permitirán que “los logros en progreso y desarrollo garanticen un futuro mejor para todos".
Teología del pueblo
Cuando Jorge Mario Bergoglio comenzó en Argentina a estudiar teología de la mano de Juan Carlos Scannone, en Colombia, el sacerdote Camilo Torres Restrepo ya había muerto arrinconado, marginado, vituperado, obligado por el establecimiento a usar el fusil guerrillero para rubricar su interpretación de la Teología de la Liberación.
Es posible que a Bergoglio entonces le haya llamado la atención el hecho de que fuera un obispo, católico como él, el líder de la que entonces ya se llamaba Teología de la Liberación, una postura política de sacerdotes y monjas comprometidos a fondo y a su manera con el mandato vaticano de la opción preferencial por los pobres.
Gerardo Valencia Cano, el obispo, y los sacerdotes René García, Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez, por vías diferentes, le hicieron saber, del papa para abajo a toda la iglesia católica, que la opción preferencial por los pobres no podía ser solo palabra escrita, sino acción inmediata, praxis permanente.
Bergoglio debió conocer las palabras de Valencia Cano cuando ayudó a fundar Golconda, el movimiento político y social más avanzado de los católicos colombianos; entonces dijo que se imponía “un cambio de estructuras, pero sin acudir a la violencia armada y sangrienta que multiplica los problemas humanos ni a la pasiva inherente a las estructuras actuales que deben ser modificadas”.
Ese obispo y esos ‘curas rojos’, como los bautizó el poder, pregonaban que “la salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, ideológica y social, como signos visibles de la dignidad del hombre”, pero, en especial, señalaban que “la situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y es consecuencia de un pecado social”.
Es, en otras palabras, lo mismo que Francisco dijo al aterrizar en Quito para pedir a los gobernantes “diálogo y participación sin exclusiones”. Solo ello, afirmó, permitirá que “los logros en progreso y desarrollo garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene”.
Es el mismo discurso que hace medio siglo comenzaron a elaborar, en el seno de la iglesia Católica, pensadores como el jesuita Scannone y como Valencia, Torres y García, y otros curas y monjas latinoamericanos, que creían que la opción preferencial por los pobres era actuar por los pobres, trabajar políticamente por los pobres, y si el caso llegaba, dar la vida por los pobres. Era el sentido del Concilio Vaticano II.
Pero, precisamente, fue en las jerarquías de la iglesia donde cerraron puertas y ventanas para que esa manera de pensar no llegara a los pobres, que nunca supieran que la iglesia Católica los prefería sobre todos los demás, porque se parecían a Cristo y sus discípulos.
La iglesia argentina le dio un giro pequeño al pensamiento de los liberacionistas colombianos, peruanos y brasileños, y planteó que en estos tiempos de globalización, la opción por los pobres debe actualizarse como una opción por los excluidos. En el fondo es lo mismo, porque los pobres siempre estarán en la fila de todos los excluidos.
Y es en esta manera de pensar en la que el papa se mueve con facilidad.
Ni el profético Valencia Cano pudo prever que un día un papa sería aplaudido a rabiar por decir lo mismo que le oyó predicar a Camilo Torres y a todos los sacerdotes de Golconda a los que acogió, estimuló y amó como si fueran los más pobres de los pobres.
¡Qué de vueltas da la historia, qué de vueltas da la iglesia Católica!
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.