Por ahora, Colombia seguirá en el mundo en la lista negra de naciones donde se trafica con personas para los fines más ruines.
Nos rajamos
La política internacional es totalmente predecible: no funciona sin sorpresas y sin sobresaltos. Lo difícil es saber por dónde viene la sorpresa que, en casos como Estados Unidos, obedecen más a los beneficios que obtenga ese país que a la lógica.
Sería lógico, por ejemplo, que a Colombia, su principal y más antiguo aliado en esta región del mundo, Washington le diera un tratamiento benévolo, de amigos, de socios incondicionales que se ayudan, como el que le otorgó a Cuba —su nuevo amigo y socio— en el asunto del tráfico de personas, país al que excluyó de la lista negra en que siempre lo tuvo.
El Departamento de Estado nos rajó —a todos los colombianos, porque todos somos responsables del fenómeno, no solo el gobierno— al señalar que en este país no se cumplen los estándares para la eliminación de la trata y el tráfico de personas a las que, en ese sucio negocio, se les considera solo como una mercancía que será destinada a la prostitución, a la delincuencia forzada o al trabajo esclavo.
Según el secretario de Estado, John Kerry, el gobierno de Washington admite de Colombia los “significativos esfuerzos” para luchar contra diversas modalidades del delito, pero todavía “no cumple completamente con los estándares mínimos para la eliminación”.
El informe debería avergonzarnos: “las organizaciones criminales obligan a colombianos vulnerables, incluidos desplazados, a la prostitución y a actividades criminales, particularmente la venta y transporte de narcóticos, incluso asesinatos. Mujeres y hombres colombianos son explotados en labores forzadas en el campo en diferentes países de América Latina. De modo más esporádico, víctimas extranjeras son objeto de tráfico para actividades sexuales y labores forzadas. Colombia es un destino de turismo sexual con menores, especialmente de Norteamérica y Europa”.
El informe incluye también la explotación de niño como vendedores callejeros y trabajadores forzados tanto en la ciudad como en el campo.
Pero, en el fondo, la principal queja se refiere a la pobreza de los resultados judiciales, a pesar de que se han aumentado las penas y se han adelantado decenas de operaciones con autoridades de otros países, y se refiere a la falta de fiscales, la enorme carga laboral de los encargados de investigar y la falta de especialización en el delito que se combate juegan a favor de los que comercian con seres humanos.
Por ahora, Colombia seguirá en el mundo en la lista negra de naciones donde se trafica con personas para los fines más ruines, especialmente porque la Justicia es inoperante en la mayor parte de los casos.
Una de las razones parece ser la falta de claridad de los jueces para entender que la trata de personas es un delito autónomo, y que la prostitución que por razón de esa trata se genera, es solo una consecuencia de una falta más grave, como lo reconoce Sandra Devia, directora de Gobierno y Gestión Territorial del ministerio del Interior. “Si no judicializamos esto (la trata de personas) no vamos a pasar del discurso y del fetiche de la noticia de turno”.
La trata (para la prostitución y otros fines) y el tráfico de personas, son hoy una de las industrias ilegales más poderosas, y quizás de las más infames, pues se aprovecha de la necesidad de la gente para generar grandes ganancias obligando a las víctimas a prostituirse, a trabajar como esclavas o a desempeñar actividades delictivas.
Y que Colombia figure entre los países que no ha podido o no ha querido enfrentar de manera más drástica estas prácticas es un baldón en la conciencia de cada colombiano, porque de delitos como estos, todos somos responsables.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.