La falta de educación impide, por ejemplo, que las jóvenes accedan a mecanismos preventivos.
Muñecas de carne y hueso
Para algunas niñas latinoamericanas, su bebé es lo único que realmente es suyo, nada más, como lo descubrió en el inmenso tugurio caraqueño de Catia el ministro de Educación Enrique Pérez Olivares en 1994. Allí, niñas de 9 y 10 años, con sus enormes barrigas, esperaban ansiosas el día en que por fin tendrían algo de lo que nadie podría despojarlas.
Que no tuvieran cómo alimentarlos poco les importaba… Era 1994 y era en Caracas, en la Venezuela Saudita. Pero el fenómeno de las madres precoces era ya tan generalizado en toda América Latina como el de los irresponsables padres idos para siempre.
Eran —y son—, desde luego, embarazos no planificados, que para siempre marcaban a las niñas, cuya vida quedaba —y queda— limitada en todo tipo de opciones para siempre…
En Colombia, por fortuna, el fenómeno parece reducirse, de acuerdo con cifras del Estado de la Población Mundial ‘Mundos aparte: la salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad’, estudio recién revelado del Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas (Unfpa).
En el caso de las niñas entre 10 y 14 años, 6.315 de ellas dieron a luz en 2010, para subir a 6.593 en 2014 y luego descender, como otros indicativos, a 6.045 en 2015. Este es el segmento que recibe mayor impacto de los embarazos, pues, está dicho, las niñas a esa edad tienen un cuerpo no adecuado para esperar un bebé, y además no son conscientes de lo que significa ser madres. Aún creen que los recién nacidos son sus muñecas de carne y hueso.
También descienden las estadísticas de las madres adolescentes (niñas entre 15 y 19 años). En 2010, 147.307 de ellas dieron a luz; en 2014, 144.031, y en 2015, 135.979. Pero, de todas maneras, el fenómeno se mantiene en niveles altamente preocupantes, por varias razones, entre ellas, porque los embarazos siguen siendo no deseados.
Y, aunque es usual señalar la pobreza como causa del fenómeno, la realidad indica que hay factores como las dificultades para acceder a la educación, que inciden de manera definitiva en la manera como las jóvenes se enfrentan al mundo y a la maternidad, pues en muchas ocasiones el embarazo se interpreta como el único camino hacia la supervivencia.
La falta de educación impide, por ejemplo, que las jóvenes accedan a mecanismos preventivos, como los anticonceptivos, sobre los cuales hay desconocimiento indisculpable en el que, por donde se mire, se nota el desinterés de los gobiernos. ¿Dónde están, así, las campañas por tv, por ejemplo, para que la juventud colombiana aprenda a usar los recursos de la ciencia para evitar embarazos inoportunos, indeseados y traumáticos en todo sentido?
En este sentido, hay que admitir que pesa más el criterio de algunos líderes políticos retrógrados y desconocedores de la realidad, que el interés de miles de jóvenes a quienes un embarazo obliga a perder el tren del avance social y económico. Olvidan los gobernantes la ley natural de que los hijos reproducen, en un alto porcentaje, el modo de vida de sus padres: así, la hija de una adolescente estará, por mucho, casi que condenada a embarazarse en sus primeros años.
Y el ciclo se reproducirá…
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.