Las excusas han llegado a rayar lo inverosímil y los señalamientos, de ser así, demostrarían el peor escenario: que el sistema está colapsado.
Los megaapagones
La crisis, tragedia o nunca imaginada situación social y económica que golpea al otrora boyante país vecino, que llegó a bautizarse como ‘Venezuela Saudita’, llevó a la utilización de la expresión megaapagón, o sea, algo de una magnitud gigantesca. Pues así como el cambio climático transformó los inviernos y veranos en temporadas más intensas, la problemática eléctrica venezolana adquirió la potencia de un masivo corto circuito.
Por algo será que en Cúcuta crecieron las ventas de plantas para la generación de energía por parte de venezolanos que las usan con el fin de que la luz alumbrando, pese a las enormes fallas en el sistema de generación que este año ha provocado ya más de seis apagones masivos.
El más reciente apagón masivo sucedido esta semana en Caracas y 15 estados, ocurrió cuatro meses después de aquella situación nunca vista de haber quedado, como si fuera un país en guerra, durante 11 días sin electricidad.
Las excusas han llegado a rayar lo inverosímil y los señalamientos, de ser así, demostrarían el peor escenario: que el sistema está colapsado, sin mantenimiento y en deterioradas condiciones.
El régimen de Nicolás Maduro también instituyó afirmaciones como ‘guerra eléctrica’ o ‘ataques de carácter electromagnético’ para afirmar que las tinieblas inducidas y que hacen más gravosa y deprimente la cotidianidad venezolana, son provocadas por el enemigo, en el cual enmarca a la oposición y al gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Donald Trump.
Los expertos han atribuido los gigantescos fallos y las interrupciones en el fluido en regiones como el estado Táchira, al desmoronamiento de los planes de inversión y mantenimiento, y a la inexistencia de una política eléctrica nacional que permita devolverles la capacidad operativa y generadora a las hidroeléctricas. Es tal la situación, que hasta el éxodo de ingenieros y de profesionales especializados también ha actuado como un elemento perturbador.
Y mientras el presidente interino, Juan Guaidó, reconocido por más de cincuenta países, levanta el dedo acusador contra Maduro y su equipo de ser el directo responsable de que la luz le haya dado paso a las penumbras y la inestabilidad en el sistema eléctrico lo mantenga siempre en emergencia, los afectados ya no saben qué más hacer.
En esa lista están los enfermos, que cuando se va la luz en los ‘desahuciados’ hospitales, quedan al borde la muerte. Los niños, que al estar en las escuelas con pocos maestros o en los colegios con deteriorada infraestructura, ven truncado el acceso a una educación eficaz al impedírseles el acceso a las herramientas tecnológicas que requieren de la esquiva luz.
También se encuentran los pasajeros que van en el metro de Caracas. O las empresas que siguen en operación. O los usuarios del acueducto y de telefonía, servicios que también dependen de la electricidad. En fin. La situación no es fácil y lo que se avizora es que el aparato eléctrico venezolano pareciera que hiciera parte de la famosa serie ‘La tierra sin humanos’ porque no recibe inversión, no recibe mantenimiento, no tiene planes de ensanche y se está quedando obsoleta como consecuencia de la falta de un proyecto de modernización.
Y antes del próximo apagón, es pertinente este dato suministrado a la prensa por Leonardo Vera, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela: “El chavismo acabó con un modelo de gestión descentralizado, con distintas empresas eléctricas, algunas privadas, y centralizó todo en Corpoelec, un elefante gigantesco con grandes problemas para gestionar un sistema sumamente complejo”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.