Formulario de búsqueda

-
Miércoles, 8 Noviembre 2017 - 12:01am

Los hechos cumplidos

El páramo de Santurbán vuelve otra vez a quedar en el riesgo al que estuvo expuesto hasta diciembre del año pasado.

Quizás no lo hayan hecho a propósito, por razón de intereses particulares que siempre tienen los burócratas, sino por ligereza, digamos que por ganar tiempo. El hecho concreto es que la delimitación del emblemático y muy apetecido páramo de Santurbán quedó en nada dos años después.

La Corte Constitucional derogó la Resolución 2090 del 19 de diciembre, del ministerio de Ambiente, que fijaba límites al páramo a fin de proteger su parte más importante, por una razón que es muy común en democracias como la colombiana: creer que democracia es imponer asuntos a los ciudadanos.

Y, no. Buscar la aprobación de hechos cumplidos, para legitimarlos, no es ni democracia ni nada que se le parezca. Es, más bien, el ejercicio de la soberbia, mal del que afecta, desde siempre, a la burocracia colombiana.

Hasta ahora, ese es un mal incurable, cuyos síntomas son los de considerar que si soy funcionario público, soy yo quien decide qué se hace o no, gústeles o no a los ciudadanos, gústeles o no incluso a otros burócratas de cualquier nivel.

Y, como consecuencia de ese fenómeno, el páramo de Santurbán, una especie de sanctasanctórum de la producción de agua y clave para la economía de Santander y de Norte de Santander, vuelve otra vez a quedar en el riesgo al que estuvo expuesto hasta diciembre del año pasado.

Según expertos, el complejo Jurisdicciones-Santurbán se puede definir como una estrella fluvial: pertenece a las áreas hidrográficas Caribe, Magdalena-Cauca y Orinoco (grandes cuencas), a las cuencas de los ríos Catatumbo, Medio Magdalena y Arauca, y a siete subzonas hidrográficas, como las de los ríos Zulia, Lebrija y Chitagá.

Establecer los límites entre la parte del páramo que se debe proteger y algunas propiedades de particulares, es tarea vital, para evitar que la frontera agrícola siga extendiéndose sobre zonas de importancia vital para la producción de agua.

El ministerio de Ambiente hizo la delimitación. Pero no consultó con quienes tienen propiedades en el páramo cuando tenía que hacerlo, sino cuando todo era ya un hecho cumplido. Así, la delimitación no fue acordada sino impuesta y, claro, la Corte Constitucional la derogó.

Ojalá la situación jurídica en la que queda el parque por un año no estimule a las más poderosas firmas mineras del planeta, que buscan hacerse, a cualquier precio, al oro que el páramo de Santurbán guarda.

El ministerio de Ambiente tiene un año de plazo para legalizar la situación de consulta con los campesinos que viven en el páramo, y las dos corporaciones en cuya jurisdicción está, les corresponde estrechar la vigilancia, para que las cercas de las fincas allí establecidas no se corran hacia arriba.

Sin la producción de agua del páramo, habrá daños insuperables y problemas graves para cerca de 1,8 millones de personas que viven gracias al páramo, del que beben, entre ellos los habitantes de Cúcuta, Pamplona y Bucaramanga, así como a un distrito de riego, una central termoeléctrica y vastas zonas de producción agropecuaria.

Diversas organizaciones ambientalistas están en alerta respecto del páramo, pero eso no es sucedáneo que alivie la gravedad de lo ocurrido con el lamentable olvido de los técnicos del ministerio.

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.