Los cruentos y estremecedores hechos de las últimas horas en varias cárceles es el desbordamiento de situaciones represadas.
La hecatombe carcelaria
A la pandemia del COVID-19, que sigue en expansión en el planeta, en Colombia se suma la crisis carcelaria también con dimensiones de tremenda gravedad.
Pero no es un problema nuevo. Se ha venido acumulando en medio de la pasividad o indiferencia de quienes tienen la competencia para buscar las soluciones adecuadas.
El Instituto Nacional Penitenciario, Inpec, parece ser permisivo con el descarrilamiento que se advierte en todo el sistema carcelario del país.
Los cruentos y estremecedores hechos de las últimas horas en varios establecimientos carcelarios es el desbordamiento de situaciones represadas.
Es el hacinamiento de internos en condiciones de desgreño desmedido, lo cual deja como secuela inevitable la generación de otros males con repercusiones de perturbación.
Con el hacinamiento sobrevienen enfermedades expansivas para las cuales no se han buscado tratamientos oportunos.
No se destinan los recursos requeridos para una atención médica adecuada y efectiva. Y los que se destinan o asignan no siempre toman los caminos correctos o pertinentes.
Otra consecuencia inquietante de las estrecheces predominantes en los establecimientos penitenciarios es el de la inseguridad, propiciadora de conductas punibles que ponen en riesgo la vida misma de los reclusos.
Y en todo ello se cuela la negación de los Derechos Humanos. Lo que se forma es todo un laberinto de incertidumbres y confusiones, con la permisividad que hace posible la debilidad de la fuerza de vigilancia encargada del control institucional.
Las cárceles colombianas, además, se han convertido en nidos encumbrados de corrupción.
Son bien conocidos los informes sobre los presuntos privilegios de que gozan algunos detenidos y por los cuales se pagarían cuantiosas sumas.
Esas excepciones permitirían el disfrute de comodidades, la celebración de actos festivos con diferentes goces, la utilización de redes de comunicación con conexiones muchas veces ilimitadas hasta para manejos políticos hacia el exterior, las visitas conyugales especiales y otras ventajas, que no son derechos otorgados legalmente sino garantías conseguidas mediante influencias que resultan del ejercicio abusivo del poder, como expresión de violaciones a que da lugar el festín de la corrupción.
Lo ocurrido el sábado en las cárceles no debe minimizarse. No se trata de una manifestación rutinaria de inconformidad. Se está ante una copa rebosada por la suma de situaciones traumáticas a las cuales el Inpec no ha respondido como le corresponde, es decir, con autoridad y decisión acertada que erradiquen los factores generadores de los desquiciamientos.
A ese tupido tejido de enredos hay que aplicarle correctivos a lo que quedó descompuesto. Y no se deben diferir las tareas sino cumplirlas con la prontitud y el acierto a fin de no darle largas al deterioro carcelario en Colombia.
Para el Gobierno nacional el reto es actuar con prontitud. El sistema carcelario colombiano requiere con prioridad un saneamiento integral y no hay tiempo que perder. Se deben tomar en cuenta todas las debilidades acumuladas para rehacerlo a la medida de los requerimientos del país. Un sistema carcelario articulado al derecho y la justicia, estructurado con las condiciones que garanticen posibilidades de rehabilitación para quienes deben pagar condenadas por delitos cometidos.
Así como se busca superar el escollo aterrador del Coronavirus y fortalecer la democracia con reformas a la justicia y otras instituciones en estado de debilitamiento, se debe pensar en el saneamiento definitivo del sistema penitenciario.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.