Formulario de búsqueda

-
Martes, 24 Noviembre 2020 - 1:10am

A la espera de más alivios

Como la pandemia no se ha ido, es hora de que el Gobierno comience a trabajar en la adopción de nuevas medidas.

La pandemia del coronavirus no solo ha acabado con la vida de más de 30.000 colombianos, y más de un millón de compatriotas infectados con ese contagio letal aún sin remedio. También ha destruido millones de empleos y oficios y empujado a la quiebra a miles de pequeñas, medianas y hasta grandes empresas en todo el país. Volvió añicos nuestras costumbres y comportamientos cotidianos y hasta podría decirse que acabó con buena parte de nuestros ideales y esperanzas.

Todo nos lo ha trastocado y las posibilidades de un pronto retorno a la normalidad cada vez son más lejanas. En marzo pasado, a raíz de la calamidad pública y la emergencia sanitaria, económica y social que tuvo que declararse para hacerle frente, el Gobierno Nacional dispuso una serie de alivios y subsidios en casi todas las actividades económicas y productivas del país para ayudar a la población más vulnerable y necesitada.

Se dispuso por ejemplo, la congelación y prohibición de aumentos de las tarifas y el aplazamiento de la facturación de servicios públicos esenciales. Los bancos y corporaciones financieras fueron autorizadas por el Gobierno para facilitar acuerdos de pago, refinanciar las deudas con sus clientes y mayor flexibilidad en las condiciones de créditos e hipotecas.

Pero en agosto pasado las medidas de alivio para mitigar los efectos de la pandemia terminaron y estamos otra vez ante la cruda realidad del pago de los servicios públicos. 

Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la morosidad en el servicio de gas natural, por ejemplo, tuvo un incremento del 41 por ciento en dos meses que no hubo ayudas del Gobierno. El saldo en mora, en efecto, pasó de 147.000 millones de pesos a finales de agosto a 204.000 millones de pesos en noviembre.

Los datos de la Superintendencia destacan que el sector comercial es el que ha presentado el mayor vencimiento del valor en mora en el servicio de gas, con un aumento del 228 por ciento, mientras que el sector residencial representó el 42 por ciento de la mora total.

La crisis obligó a que muchos negocios del sector comercial, como los restaurantes, dejaran de pagar sus facturas; en el residencial la morosidad no respetó estratos, toda vez que en los  niveles socioeconómicos del 1 al 6 hubo aumento en los valores pendientes de pago, pero el mayor nivel de incremento en la morosidad se ha dado en la clase media, en los estratos tres y cuatro.

Las quejas por deficiencias o fallas en los servicios públicos también se incrementaron en forma notable. Los derechos de petición de los usuarios hasta octubre contabilizaban 111.564 radicaciones, 236 por ciento más que los registrados en 2019.

La Superintendencia registró también un alza considerable en los reclamos de los usuarios de algunos servicios como el del gas. El mayor porcentaje fue por inconformidad en la medición del consumo, con un 51,9 por ciento.

Como la pandemia no se ha ido y, antes por el contrario, sigue causando cada día que pasa más estragos y desastres, sería bueno que el Gobierno reconsidere y comience a trabajar en la adopción de nuevas medidas para aliviar la agobiante situación de los usuarios de los servicios públicos.

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.