Nadie en el Nororiente quiere, mucho menos Corponor, que se mancille a Santurbán.
El tesoro
Es una obligación perentoria e ineludible de todos los nortesantandereanos apoyar con toda decisión a quienes buscan, por encima de toda razón de orden económico, especialmente, la preservación del más grande tesoro de la zona: el páramo sagrado de Santurbán.
Infortunadamente, los rumores que circulan desde hace algunas semanas, en el sentido de que hay sectores financieros —y gubernamentales— interesados en la explotación aurífera del páramo, son crecientes y casi definitivos.
Se habla de sectores políticos de Norte de Santander y de Santander —sí, de acuerdo, son solo rumores— que estarían buscando la forma de eliminar todas las protecciones que impiden que el oro del páramo sea extraído, “porque el beneficio económico para el país sería inmenso”.
Según las versiones, esos sectores políticos tendrían ya fichas ubicadas en puestos burocráticos de todo nivel, que facilitarían las cosas. Se especula, incluso, con reuniones de mandatarios recién elegidos que estarían coordinando acciones, con el exclusivo fin de encaminar algunos proyectos de explotación.
En coincidencia con esta situación, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) relevó a su director, el ingeniero Luis Lizcano, con el abogado Gregorio Angarita, a quien, solo con Santurbán, le esperan tiempos que exigirán toda la dedicación posible. No tanto por los decires recientes, como por el hecho de que el páramo siempre ha sido un muy apetitoso bocado para mineros del mundo entero.
Pocos sitios colombianos son más importantes para el agua que Santurbán, y por lo que guarda en sus entrañas, pocos lugares son, por sí mismos, verdaderos tesoros naturales y puntos geoestratégicos de primer nivel. Aunque a primera vista no lo parezca.
Afirmar de algunas corrientes de agua nacidas en el páramo de Santurbán que en Venezuela de ellas dependen realidades que podrían ser argumentadas como casus belli (casos de guerra), es aproximarnos un poco al valor que tiene el páramo.
Una situación crítica podría ser las aguas de uno de esos ríos envenenadas por ejemplo con el mercurio o con el cianuro de explotaciones auríferas, elementos altamente perjudiciales tanto para la salud de las personas que los manipulan como para el medio ambiente.
Malformaciones en el cuerpo, disminución de la capacidad auditiva y visual, deficiencias en los sentidos y la muerte son apenas las consecuencias más usuales que deja la explotación del oro, incluso teniendo el mayor de los cuidados.
Bajo la nueva dirección, Corponor está llamada a extremar sus controles y ejercicios de monitoreo sobre Santurbán, a fin de preservar su integridad y de esa manera garantizar que la protección del páramo sea una tarea de cada segundo.
Cualquier descuido, por ejemplo respecto de mineros ilegales, sería fatal, pues causaría daños que, como se ha visto en el resto del país, son irreversibles y de consecuencias catastróficas.
No se trata, ni más faltaba, de señalar pautas de trabajo, sino de expresar temores fundados sobre los comentarios callejeros, que relacionan a Santurbán con un embate de inescrupulosos sobre la riqueza minera del páramo al costo que sea. Así que, en aras de que nuestro más preciado tesoro natural permanezca intocable, lanzamos un llamado para estar permanentemente alertas.
Nadie en el Nororiente quiere, mucho menos Corponor, que se mancille a Santurbán, ni siquiera que se intente poner en duda su valor como generador de agua y de vida, como ha ocurrido en otros páramos.
Santurbán es intocable, y le corresponde a Corponor estar siempre en los puestos de vanguardia de los vigilantes de que nada le ocurra a nuestro tesoro.
El director Angarita ya sabe cuál es la principal tarea que le asignaron los nortesantandereanos cuando sus representantes lo eligieron. Su compromiso, se espera, debe ser total.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.