Formulario de búsqueda

-
Miércoles, 25 Mayo 2016 - 1:00am

El país real

Si fuéramos un país agrícola, no habría necesidad de importar casi 30% de los alimentos que consumimos.

País campesino, se ha dicho siempre que es Colombia. También, agrícola… Pero, nada más irreal. Quizás, decirle ganadero, sería más acorde con la verdad, aunque, de todos modos, esa sería una definición imprecisa.

Si fuéramos un país agrícola, no habría necesidad de importar casi 30 por ciento de los alimentos que consumimos, y que cuestan una fortuna comparados con lo que costarían si los produjéramos aquí.

No puede ser campesino un país en el que 75 por ciento de sus habitantes vive en las ciudades y tiene del campo una visión entre peyorativa y despreciable, y en el que la principal aspiración del campesinado es vivir en un centro urbano.

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), el territorio está desperdiciado, por decir lo menos, en cuanto a que 30 por ciento se destina a la ganadería, y el otro 70 por ciento se cultiva de manera ineficiente.

Y no es la ganadería, precisamente, una muy buena fuente de empleo para los campesinos, además de que no exige mayores costos ni compromete tanto los capitales, como sí la agricultura.

De 114 millones de hectáreas que tiene Colombia, unos 26 millones tienen posibilidades para la producción agrícola, pecuaria y forestal, y solo se produce en 6,3 millones de hectáreas, es decir, un 24,2 por ciento del total disponible.

De los suelos netamente agrícolas —unos 11,3 millones de hectáreas— solo se aprovecha 35 por ciento, dice un estudio de Upra. Pero, y esto es clave para la mejor comprensión de la situación, los suelos ganaderos son unos 8 millones de hectáreas, pero a ganadería y a actividades de pastoreo se dedican 38 millones de hectáreas.

¿Cuál es la inversión para mantener pastos en un potrero con destino a la alimentación del ganado? Realmente, casi ninguna si se compara con la inversión que requiere un cultivo de cualquier producto en la misma superficie.

Hay regiones enteras de clara vocación agrícola (Córdoba, Cundinamarca, Meta…) donde la ganadería es la única actividad económica, la que capitaliza los recursos del Estado, la que impone las condiciones, en detrimento de cualquiera otra destinación de los suelos.

La Sociedad de Agricultores de Colombia (Sac) cita estadísticas que revelan el efecto de no cultivar las tierras de manera adecuada: “producimos 32’016.861 toneladas y el consumo aparente es de 38’910.992 toneladas”, de acuerdo con el presidente de la Sac, Rafael Mejía.

Es tan acentuado el retroceso de la agricultura, que del 25 por ciento que aportaba a la economía en 1965, hoy lo hace con solo 3,3 por ciento, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

Lo más grave es que los fenómenos naturales como El Niño o La Niña dejan consecuencias insuperables para la agricultura: unas veces, las inundaciones, y otras, la sequía, acaban con cultivos y con economías. Y no es que la ganadería no sufra, sino que, ante la imposibilidad de hacer con los cultivos, es fácil llevar el ganado de una zona a otra.

Así, hablar de Colombia campesina o agrícola es una irrealidad. Valdría más hablar de un país con sus tierras en manos de los ganaderos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.