El problema de la salud pública nos quedó grande y nada parece indicar que la situación vaya a cambiar.
El dolor de cabeza de las EPS
Desde hace varios años el sistema de salud pública en Colombia está colapsado y cada día parece alejarse más la solución definitiva de una crisis a todas luces estructural que definitivamente no se resuelve ni se puede seguir tratando con pañitos de agua tibia.
Las quejas de los usuarios contra las EPS han dejado de ser noticia, como la indolencia y el desastroso manejo administrativo, financiero y de servicios que prestan esas entidades en todo el territorio nacional.
Tiene que morirse alguien importante o con cierto reconocimiento o figuración por cualquier motivo para que los medios y los reflectores mediáticos le pongan alguna atención.
Las EPS tienen deudas con los hospitales y clínicas del país que pasan los 9 billones de pesos.
A diario nos enteramos que esos establecimientos se ven obligados a suspenderle los servicios y dejar de atender a miles de pacientes, porque las deudas se acrecientan y los compromisos de pagos no los cumplen, sin importarles las necesidades y requerimientos de los hospitales y clínicas.
Ante sus incumplimientos y quiebras – en muchos casos por malos manejos y pésima administración – el Gobierno dispone la intervención o cierre de las EPS que no sirven, traslada sus miles de usuarios a otras entidades similares, pero esto tampoco sirve, pues la atención al público no mejora. Como se dice coloquialmente, resulta peor el remedio que la enfermedad.
El derecho fundamental de la salud en Colombia, consagrado en nuestra Constitución, es el más vulnerado, según lo demuestran las más de siete millones de acciones de tutelas interpuestas en los últimos años en los juzgados y tribunales del país por personas de todas las condiciones económicas y sociales, a las que no se atienden en forma oportuna ni se les proporcionan los medicamentos que los médicos y especialistas les formulan, a pesar de cumplir sagradamente con el pago de las cuotas económicas que se les imponen.
Esta tremenda falla de las EPS viola también el derecho fundamental a la vida, igualmente consagrado en nuestro ordenamiento jurídico.
Pero lo que resulta más aterrador es que para esta calamidad pública, que los colombianos venimos padeciendo desde hace muchos años, no se haya podido lograr el tratamiento adecuado y el remedio definitivo.
Las decisiones del Gobierno, las leyes del Congreso, los fallos de los jueces, las sentencias de las Cortes, los llamados y propuestas de la academia, las advertencias e intervenciones de los órganos de control, de los profesionales de la salud, de las asociaciones y sociedades científicas, además del dolor y los reclamos desesperados de los usuarios, no han servido de nada para poner fin a esta situación.
O para mitigarla siquiera un poco.
Podría decirse sin temor a exagerar que el Estado en su conjunto ha fracasado rotundamente: el problema de la salud pública nos quedó grande y nada parece indicar que la situación vaya a cambiar.
El nuevo superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, es optimista frente a este desolador panorama.
Sostiene que se está haciendo un trabajo articulado y minucioso con los organismos de vigilancia y control ‘para meter en cintura’ a las EPS que no cumplen. “Vamos a ser muy rigurosos en el manejo de los recursos. A una EPS que no cumpla no le voy a permitir que siga funcionando. Eso es fortalecer el modelo. No quedarán sino las EPS que sean solventes, cumplan con calidad y oportunidad sus servicios y tengan al día sus pagos”, dijo el superintendente en una entrevista publicada ayer en La Opinión. Esperamos que así sea.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.