Podría pensarse en que la ciudadela Juan Atalaya fuera algo parecido a una alcaldía menor, como se hace en Bogotá.
Ciudadela Juan Atalaya
Hace 170 años el empresario español Juan Atalaya donó las tierras sobre las que muchísimo tiempo después naciera y se formara la ciudadela que hoy lleva el nombre de este benefactor, en donde se aglutinan 33 barrios en los que habita un 30 por ciento de la población total de Cúcuta.
No han sido pocas las ocasiones en que se ha planteado la ‘independencia’ aquel importante sector de la capital nortesantandereana con miras a convertirlo en el municipio número 41 del departamento. Y esa no sería la salida como tampoco la es la de intentar volver municipalidad a una amplia zona de los corregimientos cucuteños.
Escindir para crear municipalidades como si se tratara de la panacea para salir de los problemas y tener vida administrativa propia, podría terminar siendo un remedio inadecuado.
En cambio podría pensarse en que fuera algo parecido a una alcaldía menor, como se hace en Bogotá, o una unidad descentralizada con dependencias de la Alcaldía situadas allí en un centro administrativo para que los ciudadanos, en primer lugar no deban irse hasta el corazón de la ciudad a hacer las diligencias, y segundo, para que tengan una mayor cercanía con la administración.
El día en que se cumplió una ceremonia especial ante el monumento de Juan Atalaya, los asistentes escucharon que la Alcaldía tiene previsto desarrollar en la ciudadela una serie de obras entre las que se encuentra la conexión de la avenida al Aeropuerto con la Autopista Atalaya que tendrá las especificaciones de la Gran Colombia, según lo expuesto por el alcalde Jairo Yáñez.
Lo importante no son los enunciados sino las acciones y que planes como los de rescatar las instalaciones del teatro, el corazón de barrio de Niña Ceci, las estrategias de emprendimiento, consolidar en el Centro Tecnológico de Cúcuta las facultades de ingeniería del calzado y de la confección, se lleven a cabo lo más pronto.
El gobernador Silvano Serrano, al recordar que su familia procedente de Villa Caro llegó al barrio Claret, observó que muchos de quienes hoy habitan en la ciudadela Juan Atalaya son procedentes de municipios de la provincia de Ocaña y del Catatumbo, que por diversas razones tomaron como rumbo Cúcuta y se asentaron en ese lugar.
Otros compromisos hechos frente a la estatua de Juan Atalaya, de Serrano tambien, fue el planteamiento de que el Policlínico de Juan Atalaya debe convertirse en una unidad prestadora de servicios de segundo nivel de salud, y emprender la construcción de una ciudadela universitaria para la ciudadela.
Como se ve, esta conmemoración de los 170 años resultó prolífica en los anuncios y exposición de iniciativas conducentes a fortalecer ese sector cucuteño que es orgullo de la capital de Norte de Santander y una trascendental zona de conexión con una parte tan importante del departamento como son los municipios del norte y del occidente.
Esperemos confiados en que en 2021, por esta época, ya la ceremonia no sea solamente para las ofrendas florales y la entrega de reconocimientos, sino para ir a mostrarles a los pobladores que las palabras dichas hoy no se las llevó el viento sino que se empezaron a solidificar en la ejecución de los proyectos expuestos, para demostrar que el amor por Atalaya se prueba con hechos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.