Formulario de búsqueda

-
Sábado, 7 Enero 2017 - 1:00am

Cara y sello

El hecho hipotético de no disponer de empleadas durante 18 semanas, porque están de maternidad, puede determinar políticas excluyentes.

Está bien para Colombia que su gobierno busque ejercer liderazgos y mostrar preocupaciones por el bienestar de sus ciudadanos. Al fin y al cabo, para propósitos como este último es que son elegidos los gobernantes.

Pero, siempre, los líderes políticos deben tener cuidado con iniciativas que pretenden, a primera vista, favorecer en algún sentido a la población, pues, algunas veces, por buscar el bien, se termina haciendo un mal o, al menos, propiciándolo.

Es la situación generada por la ley que amplía la licencia de maternidad a 18 semanas. La norma tiene dos consecuencias inmediatas, pero hay una en la que la opinión pública no ha reparado con suficiente atención, y que podría llevar a que, en la realidad, como dice el pueblo, resulte peor el remedio que la enfermedad.

Nadie discute los enormes beneficios que se derivan para un bebé del hecho de que la madre lo acompañe durante el mayor tiempo posible a partir del momento en que nace. La adecuada atención brindada por la madre, y la lactancia materna, son fundamentales para el resto de la vida del recién nacido.

Ese tiempo fue ampliado de 14 a 18 semanas, durante las cuales, la madre trabajadora recibirá el pago de su salario completo y tendrá la garantía de volver a su puesto de trabajo al terminar su licencia.

Para entonces, se supone, el bebé ya habrá recibido los cuidados necesarios en sus primeros días de vida, aunque seguirá dependiendo de la lactancia, para la cual, hay una norma que obliga a las empresas grandes a disponer de espacios higiénicos y saludables para que las trabajadoras puedan extraer la leche materna.

Con esta ampliación, Colombia pasa a encabezar algunas listas de países en los que la maternidad recibe atención especial, al menos en lo relacionado con el pago del tiempo sin laborar. El reconocimiento positivo de ese liderazgo nadie puede discutirlo: cada día, los países buscan generarle mayor bienestar a sus ciudadanos.

Pero, por otro lado, la norma puede generar consecuencias que podrían, a la larga, comprometer y desvirtuar la buena intención de congresistas y presidente de la República. Y estas consecuencias tienen que ver con la economía.

El hecho hipotético de no disponer de empleadas durante 18 semanas, porque están en licencia de maternidad, puede determinar políticas excluyentes en materia de contratación. Los patronos lo pensarán dos veces antes de vincular mujeres a sus empresas, y en su lugar contratar hombres, que garantizarán que estarán ausentes solo en casos esporádicos, la mayoría de las veces por lapsos muy cortos.

Son razones netamente económicas, muy comprensibles, en especial en las empresas pequeñas y medianas —que son la enorme mayoría en Colombia—, a las cuales nadie puede oponer razones de otra índole. En la balanza empresarial pesa mucho más, en ciertos momentos, el recurso económico que el humano.

Quizás si el Gobierno determinara estímulos de algún tipo para compensarles a los empresarios el impacto de las licencias de maternidad, se estaría haciendo mucho más de lo decidido hasta ahora.

Si no, mañana la fuerza laboral colombiana estará mucho más marcada que hasta ahora por la presencia mayoritaria de los hombres. Y nada podrá cambiarlo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.