¿Qué pasará con las ya debilitadas relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas?
Brasil y Venezuela
En el frente externo, ya notificó que hará todo lo posible “dentro de la legalidad, dentro de la democracia”, contra los gobiernos de Venezuela y Cuba.
El recién nacido 2019 trae debajo del brazo un par de expectativas para Colombia relacionadas con dos vecinos: Brasil y Venezuela. En el gigante del sur se instaló, ayer, el gobierno del derechista Jair Bolsonaro, y en el vecino país petrolero venido a menos por la crisis económica, social y política que lo abate, para el 10 de enero está previsto el inicio de un nuevo período, de seis años, del actual presidente Nicolás Maduro.
El capitán retirado del Ejército sumó a la nación brasileña a la llamada ola antiglobalizadora, conservadora y a menudo cargada de tintes autoritarios que también gobierna ahora en países como Italia, Hungría, Polonia, Filipinas y Turquía, entre otros. Así lo marcó en su discurso de posesión cuando notificó que el pueblo brasilero empezó a liberarse del socialismo y del gigantismo estatal.
Bolsonaro es, precisamente, un convencido de valorar a la familia, respetar las religiones y las tradiciones judeo-cristianas y enfrentar la ideología de género, acciones que emprenderá desde la presidencia.
En el frente externo, ya notificó que hará todo lo posible “dentro de la legalidad, dentro de la democracia”, contra los gobiernos de Venezuela y Cuba. La clara señal de que no quiere tener relaciones con gobiernos izquierdistas, la expuso Bolsonaro al notificar que a la ceremonia de su posesión no invitó a “los dictadores” Nicolás Maduro y Miguel Díaz Canel, ya que “la mejor manera de apoyar al pueblo venezolano es no invitando al señor Nicolás Maduro”.
De acuerdo con lo que ha expuesto el presidente Iván Duque, Colombia y Brasil, en esta era Bolsonaro, esperan emprender acciones en América Latina para promover los valores democráticos, mientras que bilateralmente dispusieron trabajar por el fortalecimiento del intercambio comercial y de las relaciones políticas y culturales. Los dos países también tienen en común el recibo de miles de inmigrantes venezolanos, frente en el que igualmente consolidarán tareas conjuntas.
Y en el frente venezolano, los doce meses que nacieron ayer tienen para Colombia muchos desafíos, empezando por el que se producirá en ocho días con el inicio de un nuevo período presidencial de Maduro. ¿Qué pasará con las ya debilitadas relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas? ¿Qué determinación tomará Duque? ¿Se reconocerá o no el nuevo Gobierno de Maduro? ¿Qué implicaciones tendrá esto en la frontera y en la migración?
Sobre la primera pregunta, el último día de 2018 la Cancillería colombiana contestó: “El canal diplomático con Venezuela sigue abierto a través del encargado de negocios de Colombia en Caracas y, naturalmente, a través del encargado de negocios de Venezuela en Bogotá”.
En cuanto a las demás inquietudes, las mismas serán resueltas el 4 de enero, cuando el Grupo de Lima, del que hace parte nuestro país junto con otras once naciones, tendrá una reunión a nivel de cancilleres en capital peruana para tomar una decisión con respecto al nuevo período del régimen madurista.
La cancillería peruana que planteó a los demás miembros de la organización romper las relaciones con Venezuela para desconocer al Gobierno venezolano, es partidaria también de incrementar la presión internacional para la restauración de la democracia en el país vecino, con el que Colombia comparte una frontera de 2.219 kilómetros.
Y como colofón, estas palabras del canciller peruano Néstor Popolizio: “Lo que queremos es que la presión internacional genere una movilización de la oposición venezolana y que consiga el mecanismo para salir del régimen de Maduro. Nuestras medidas están dirigidas a que la oposición y el pueblo de Venezuela consiga una salida”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.