Una carrera contra el tiempo por conquistar el mercado.
Verdades y mentiras del cultivo de cannabis en Colombia
Varios países de Latinoamérica están en el punto de partida de una carrera contra el tiempo por conquistar el mercado del cannabis medicinal. México, Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina y Colombia trabajan para convertirse en plazas atractivas para atraer la inversión extranjera a esta industria.
Con la legalización del cultivo del Cannabis, Colombia puede convertirse en un jugador crucial dentro del mercado global que, de acuerdo con el informe de Grand View Research, podría alcanzar la suma de 146.000 millones de dólares para el año 2025.
“Hoy, la Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) le tiene concedido el 44 % del cupo mundial de cultivo de cannabis a Colombia, convirtiéndose en uno de los mayores cultivadores del mundo”, afirmó Adriana Guzmán de PS Consultores, especialista en el ciclo productivo del cannabis.
Además del clima, la tierra y el conocimiento en el cultivo de la planta, el diferencial de Colombia es que se viene trabajando para fortalecer la ley con el fin de impulsar la inversión extranjera, asimismo que se cuentan con zonas francas cercanas a los centros de abastecimiento, que abaratarían el proceso de exportación del producto.
“Sin embargo, esta experiencia la tenemos con la planta, pero desde lo ilegal, lo que nos puede tener en la mira de las autoridades mundiales y si no se fortalecen los requisitos como solicitar Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, a los interesados en las licencias, es de esperar que se cuelen personas inescrupulosas que desean pasar por lícito su comercio negro”, ratificó Guzmán.
A julio, de acuerdo con cifras del Ministerio de Justicia, existen 26 empresas con licencia de uso de semillas, que ya cuentan con el registro ante el ICA, 86 con permisos para el cultivo de plantas de cannabis psicoactivo (THC), y 117 licencias para el cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo (CBD).
Algunas de las ‘Fake news’ o dudas que se vienen surgiendo sobre este mercado son:
1. Existen empresas colombianas que están sacando la cara por el país exportando productos farmacéuticos e industriales.
Esto es falso, hasta el momento ninguna empresa ha realizado una exportación para fines comerciales, puesto que los países donde es permitido el uso del cannabis exigen certificaciones de BPM (Buenas Prácticas Manufactureras) y en Colombia, la mayoría de empresas de la industria del cannabis no cuentan con dicha certificación.
A la fecha se han exportado muestras de flor seca para fines investigativos hacia Canadá y Alemania.
2. Colombia ya cuenta con cannabis medicinal de exportación con registro Invima.
También es falso, a la fecha los únicos productos que están circulando bajo registro Invima, son los cosméticos y los de cuidado personal. Los medicamentos no cuentan con registro.
3. Las empresas que siembran cannabis pueden vender su cosecha a cualquier persona.
Todas las personas tanto naturales como jurídicas, deben contar con las respectivas licencias; es decir para sembrar se requiere una licencia de cultivo ya sea psicoactivo o no psicoactivo.
A su vez, quien compra la cosecha para transformación, debe contar con la licencia de fabricación de derivados.
Si la materia prima se exportara, el país receptor debe contar con una legislación que permita el uso de cannabis con fines medicinales o científicos.
4. Colombia permite más de 4 % de THC psicoactivo en sus cultivos, por eso es el mejor cannabis para la industria farmacéutica.
El porcentaje de THC (Tetrahidrocannabidol) en Colombia es válido hasta el 1 %; cuando es mayor a este porcentaje es considerado psicoactivo, por lo que esto es falso.
Toda planta con un porcentaje mayor a 1 % de THC se considera psicoactivo y esto puede acarrear en la cancelación de la licencia de cultivo.
Cannabis Medicinal, ¿Qué es?
Es el uso de las preparaciones o principios activos de la planta Cannabis sativa, llamados cannabinoides, entre ellos el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) como terapia para tratar algunas enfermedades o aliviar determinados síntomas, que a través del uso terapéutico pueden tratar una gran variedad de padecimientos.
La evidencia científica soporta el uso de cannabis medicinal para el dolor crónico, la espasticidad por esclerosis múltiple, las náuseas y vómito por quimioterapia y epilepsia refractaria, por lo cual se validan los beneficios que produce el uso de esta planta.
Con el interés focalizado en el paciente, la empresa colombiana Clever Leaves está desarrollando protocolos de investigación tendientes a buscar soluciones de calidad para patologías sensibles.
Hasta ahora se tiene certeza de los usos médicos del cannabis medicinal para enfermedades como: Epilepsia, Gliomas, VIH, Alzaimer, Osteoporosis, Esclerosis Múltiple, Fibromalgia, dolor crónico en adultos, entre otros.
En el país se pueden trabajar tres segmentos claramente definidos:
1. La línea B2B que corresponde a la venta de materias primas que resultan de los procesos de extracción (aceite crudo, destilado y aislado) y que son posteriormente transformadas para la elaboración de productos finales en un amplio espectro de posibilidades en los mercados de medicamentos y productos de salud y belleza.
2. La línea de productos finales de grado farmacéutico, que corresponde al desarrollo y elaboración de medicamentos de grado farmacéutico. Los medicamentos se trabajan con resultados comprobados para patologías determinadas, y con la aplicación de elementos de valor agregado en el producto (empaque y vehículos de alta efectividad).
3. La línea de productos de bienestar para la salud, la cual corresponde al desarrollo de productos en el ámbito de salud y belleza, y que su desarrollo se basa principalmente en la potencialización del componente no psicoactivo de planta, conocido como CBD.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.