Afirman que esa ciudad "no se recupera de los estragos del cierre fronterizo".
Ventas del comercio en San Antonio cayeron en un 60%

La llegada de diciembre es tradicionalmente sinónimo del remate final de una alta temporada de ventas, que por lo general comienza a mediados de noviembre. Sin embargo, esto ha dejado de ser así para los habitantes de San Antonio del Táchira, donde “el comercio aún no se recupera de los estragos del cierre fronterizo, aunque ya ha pasado más de un año de la reapertura parcial de los pasos binacionales”.
Así lo expresó Isabel Castillo, presidenta de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira, quien agregó que este año la actividad comercial en esta ciudad ha decaído aproximadamente 60% con relación al mismo periodo de 2016.
Según Carlos Chacón, concejal del municipio Bolívar, el movimiento que se ve en San Antonio y Ureña no se corresponde con la realidad económica de la frontera, “el movimiento de vehículos desde y hacia las poblaciones de frontera pareciera indicar un gran movimiento económico, pero ello no es real, las ciudades fronterizas se han convertido en meros lugares de paso, “el ambiente festivo de estas fechas no se percibe, por el contrario, lo que existe es una depresión, desde lo económico, que repercute también en lo anímico, pues las personas en la frontera no están pendientes de estrenos ni celebraciones, sino de cómo llevar la comida a sus casas”, apuntó.
Un breve recorrido por los comercios de la Avenida Venezuela, permite constatar la poca cantidad de clientes al interior de las tiendas, “no hay ambiente navideño”, dijo Yaimar Linares, quien trabaja como vendedora en una tienda de ropa, al tiempo de agregar que los pocos compradores colombianos, solo preguntan precios y revisan la mercancía, para luego expresar que prefieren comprar en Cúcuta, pese a lo beneficioso que para ellos pareciese la brecha cambiaría entre el peso y el bolívar.
José Rozo, economista e industrial, explica el fenómeno al señalar que los productos como ropa y calzado que para los colombianos pudieran ser atractivos en esta temporada, han dejado de serlo. En primer lugar por el fenómeno inflacionario que se vive en Venezuela, en segundo lugar por la imposibilidad de renovar inventarios debido a las restricciones en el acceso a las divisas, y en tercer lugar por la caída en la calidad de los productos ofertados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.