La economía va en picada desde hace varios años y hay una tormenta perfecta que arrastra al país al fondo del abismo.
Venezuela: Un país que se paraliza lentamente

Los bajos precios del petróleo, las cuestionadas decisiones económicas del Gobierno y los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo, son los ingredientes de una tormenta perfecta que arrastra a Venezuela al fondo del abismo.
Si bien es cierto que la economía va en declive desde hace varios años, las medidas tomadas en 2015 y las que se vislumbran en 2016, parecen dejarla sin opciones para recuperarse del daño infringido.
Ello, sumado a la crisis política generada por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional y los retos políticos que tal situación ha supuesto para un Gobierno acostumbrado a no rendir cuentas y una oposición resquebrajada bajo la aparente unidad con la que alcanzó los escaños parlamentarios.
Uno de los principales problemas que enfrenta la economía del país es la reducción de ingresos de la primera empresa del estado Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), como consecuencia de la crisis mundial del precio del crudo. Según las estimaciones del banco de inversión BancTrust, el déficit de caja de la petrolera entre enero y septiembre de 2015 alcanzó los 19.000 millones de dólares y se estima que cerró el año en 22.800 millones de dólares.
Esta semana, del presidente Nicolás Maduro decretó la creación de una súper industria petrolera, paralela a PDVSA y manejada exclusivamente por militares, cuyas competencias incluyen la rehabilitación y mantenimiento de pozos petroleros, administración de taladros de perforación; importar, exportar, comercializar y distribuir productos químicos para el sector minero.
Caminpeg será una compañía autónoma, pues su presupuesto lo administrará conforme a sus intereses mercantiles. No estará sujeta al Ministerio de Petróleo y Minería, ni le consultará a PDVSA, así como tampoco mediará para licitaciones u operaciones parecidas ante la Asamblea Nacional.
Otro factor negativo lo constituye la descomunal caída en los precios del petróleo, que después de estar por encima de los 100 dólares por barril, hoy se cotiza en 30 dólares por barril.
Esa cotización no alcanza para cubrir los costos de producción, una realidad que aumenta el hueco fiscal en el presupuesto nacional. Por ejemplo, en 2015, el Estado hizo sus proyecciones calculando un precio promedio del barril de 60 dólares, que resultó muy alto para la realidad del mercado y al final generó un déficit del 40%.
Alimentos y medicinas
El desabastecimiento de alimentos y medicinas constituye una crisis que se agrava día tras día. La deuda que acumulan con los proveedores en el exterior por importaciones no liquidadas, es el principal obstáculo de los empresarios para normalizar la producción y el abastecimiento.
Precisamente, esta semana el gobierno de Maduro suscribió con representantes del sector farmacéutico un acuerdo para desarrollar una alianza entre el ministerio de Salud y los fabricantes de medicamentos con miras a elevar los niveles de producción, ir progresivamente manufacturando los insumos en el país y establecer un nuevo sistema de precios que garanticen los costos y permitan su adquisición a “precios justos”.
“En el campo farmacéutico hay que ser capaz de producir todas las medicinas que necesita nuestro pueblo y podamos llegar, con la capacidad tecnológica que tiene la industria venezolana llegar a una capacidad exportadora real”, dijo el mandatario en un discurso televisado
En el sector farmacia la acreencia es de más de 6.000 millones, mientras que en el reglón alimentos la deuda supera los 1.600 millones de dólares, el doble con respecto a marzo del año pasado, cuando el impago era de 805 millones de dólares.
Desde que Nicolás Maduro asumió la Presidencia, en abril de 2013, ha denunciado una “guerra económica” y se ha negado a corregir un modelo en crisis. El pasado 19 de enero, en la instalación del Consejo Nacional de Economía Productiva, Maduro reconoció la gravedad de la situación y se refirió a las colas como una “herida” en la cotidianidad de los venezolanos.
Herida que no pudo ser subsanada por las empresas que a lo largo de los últimos años han quedado en manos del Estado venezolano luego de una agresiva política de expropiaciones que ha constituido un rotundo fracaso, pues la mayoría de las plantas expropiadas se encuentran inoperativas.
Desde hace dos años las autoridades han insistido en que el desabastecimiento y las colas son ocasionadas por el contrabando, la falta de cajeros en los supermercados y los bachaqueros, entre otras causas.
En 2014, Maduro anunció la implementación de un sistema de racionamiento a través de máquinas capta huellas, que se sumaba al control de la distribución mediante las “guías de movilización” que el Gobierno exige a las empresas. El mandatario prometió que el sistema sería “beneficioso” y aseguró que el “país va a aplaudir”, pero el mecanismo tampoco resolvió el problema.
El cierre de la frontera con Colombia, en agosto del año pasado, paralizó el comercio internacional en las aduanas terrestres y dejó a Venezuela sin percibir más 7.000 millones de dólares y provocó el cierre de más del 70% y la paralización del 90% de la industria que opera en el corredor fronterizo venezolano.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.