Dos de cada tres bienes que buscan los habitantes no se encuentran, debido a la crisis económica del país.
Venezolanos enfrentan la escasez con el trueque

Según un estudio elaborado por la firma Kantar Worldpanel, la difícil situación económica que para muchos analistas tiene al borde del cese de pagos (‘default’) a Venezuela, no solo hizo que el consumo disminuyera 55% en los últimos cinco años, sino que también generó una escasez de productos en el país, en donde dos de cada tres bienes que se buscan no se encuentran.
Como consecuencia, el trueque, un sistema de intercambio que reinó entre las familias hasta principios de siglo XX, retomó fuerza en el último año llegando a representar hasta 6% de las transacciones comerciales que hacen los locales con el fin de conseguir productos de primera necesidad a los que no han podido acceder por medio de los canales formales.
“Casi 70% de los productos que requieren los venezolanos no los están encontrando en los almacenes a donde tradicionalmente iban. Eso ha empujado a que 87% de las personas tengan que comprar lo que está disponible en los sitios a los que van y no lo que les gustaría comprar y eso, a su vez, impulsa el crecimiento de los otros modelos de intercambio informales que aparecieron en el país”, explicó el director general de Kantar Worldpanel en Venezuela, Vinicius da Silva.
Y es que aunque los canales de intercambios formales aún acaparan una porción de casi 55% de los mercados venezolanos, el crecimiento que han tenido los informales en el último año alarman a los comerciantes. Así se lo expresó el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado.
“Solo en 2016, se presentó una caída de cerca de 60% del consumo en los establecimientos formales, precisamente por el incremento generalizado de la pobreza que arropa a 80% del país, con unos salarios que por inflación y los desajustes cambiarios se vuelven insignificantes desde el punto de vista de la capacidad adquisitiva”, señaló Maldonado.
Entonces, otra porción de 25% está siendo controlada por el mismo mercado ciudadano que se rige por la oferta y la demanda, como no siempre lo hace el modelo gubernamental. Así, en este nuevo mercado negro los productos, algunas veces de primera necesidad, que son difíciles de conseguir alcanzan sumas para muchos inaccesibles.
Ese es precisamente el caso de los llamados ‘bachaqueros’, un grupo de personas que se dedican a estas prácticas y que aparecieron apenas en 2015, pero que hoy ya tienen una porción de 4%, el mismo porcentaje que ostentan los establecimientos de compras oficiales, en donde los precios son muy inferiores.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.