La semana pasada se anunció que se eliminaba el tema de la intermediación, con lo cual se reduce el pago por cada vacuna.
Tres retos ganaderos tras la liquidación del FNG

Luego de varios años de malas administraciones el rumbo del Fondo Nacional del Ganado (FNG) fue liquidado. En este panorama quedan muchas dudas y sin sabores, pero lo único cierto es que con esta decisión se viene una renovación en el sector ganadero.
Y es que las prioridades del sector no dan espera. Una de ellas está a la vuelta de la esquina y tiene que ver con la vacunación contra la fiebre aftosa, ya que este es un compromiso que se tiene que hacer efectivo cada seis meses, entre mayo y junio el primer ciclo, mientras que el segundo entre noviembre y diciembre.
En este sentido ya se han realizado algunas cambios al respecto, ya que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la semana pasada que se eliminaba el tema de la intermediación, con lo cual se reduce el pago por cada vacuna. Ya no serían $1.050 si no $910, es decir una reducción de 15% ($140). Además, el trabajo se va a realizar por medio de los Comités Ganaderos los cuales tienen presencia en cada región y una cobertura de 97%.
Al respecto, el jefe de la cartera agrícola, Aurelio Iragorri, dijo en su momento que “se elimina la intermediación y se reducen los costos. Ahora los ganaderos colombianos pagarán mucho menos por la vacuna contra la fiebre aftosa”.
Otro de los puntos que se viene en la agenda es la formalización del mercado de la carne. En este sentido, Colombia se está sintonizando con las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), ya que en el mercado nacional de 4,3 millones de cabezas que se sacrifican al año, solo 1,1 millones van a frigoríficos.
A esta informalidad se suma el contrabando de Venezuela, en donde aproximadamente entran al país cerca de 300 animales al día, según las cuentas de Fedegan.
El tercer y cuarto reto son de largo plazo y se basan en las críticas que han realizado otros gremios ganaderos y el sector lácteo, que es la democracia que debe manejar el administrador del FNG y los salarios. Con este panorama los 500.000 ganaderos esperan un reemplazo a lo que hace el FNG luego de las pérdidas y malos manejos de años atrás.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.